bilbao - “Las políticas sociales son una prioridad esencial”, afirmó ayer el consejero de Empleo, Ángel Toña, al desglosar en comisión parlamentaria las cuentas de su departamento para 2016, una comparecencia en la que la oposición le acusó de “consolidar recortes”. Los grupos pusieron en cuestión la cuantía reservada para la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la Prestación Complementaria de Vivienda, de 461 millones de euros, una cantidad que este año se ha mostrado insuficiente. Toña recordó que el crecimiento del empleo hace prever que, como ocurre desde el verano, continúe bajando el número de perceptores y por tanto también el gasto en ayudas.

“Son unos presupuestos de marcado carácter social. Lo digo y lo repito”, insistió Toña ante las reiteradas críticas de los grupos de oposición, que en general consideran insuficientes las principales partidas del departamento, con especial hincapié en las destinadas a protección social. Aunque el área de Empleo y Políticas Sociales eleva su presupuesto un 1,5% respecto a este año, hasta 1.085 millones, la cuantía de la principal herramienta de cohesión social de la CAV, la RGI, se mantiene.

Los 461 millones previstos ya se han mostrado insuficientes este año y Lakua va a tener que ampliar la partida, pero “eso no significa que no vayan a ser suficientes el año que viene”, dijo Toña. El titular de Empleo recordó que la mejoría del empleo ya ha hecho que, desde el verano, cambie la tendencia y empiece a descender tímidamente el número de perceptores de RGI, que ronda los 65.000. De hecho, este año el desfase entre el gasto estimado y el que finalmente será necesario va a ser inferior al de los últimos ejercicios. El consejero confía en que la evolución se mantenga a la baja en 2016 de forma que la partida prevista sea suficiente para cubrir todas las solicitudes.

Además, Toña se refirió a algunas de las medidas de empleo pactadas en el diálogo social e incluidas en las Cuentas como las ayudas al contrato de relevo para menores de 30 años, que ascienden a 4,5 millones en dos años a pesar de que CC.OO. ya ha criticado que la cantidad es insuficiente.

“impulsar la industria” Ayer también desgranó los números de su departamento la consejera de Desarrollo Económico, Arantza Tapia. Con 437,5 millones de euros, un 2,3% más, el área de Industria presenta unas cuentas “para impulsar el tejido económico, no sólo el industrial sino también el comercio, turismo y sector primario”, defendió Tapia. La consejera destacó que los datos “avalan que la recuperación está llegando” a Euskadi aunque apostó por seguir apoyando a las empresas para consolidar el crecimiento.