BILBAO - El Grupo Eroski está negociando alianzas con otros operadores del Estado español para realizar compras de forma conjunta así como para el diseño de nuevos productos, según señaló ayer el presidente del grupo cooperativo vasco Agustin Markaide. Con esta medida Eroski pretende “resolver debilidades”, y espera alcanzar una mejora del resultado bruto ordinario de alrededor del 12% este año. Además prevé paliar el recorte de tamaño sufrido durante la crisis al verse obligado a realizar numerosas desinversiones para reducir deuda, lo que ha desembocado en un recorte de la facturación del grupo desde los más de 9.000 millones de euros en 2009 a los 6.500 millones de euros del último año. El presidente de Eroski intervino en una conferencia organizada en Bilbao por Deusto Business Alumni.

El Grupo Eroski quiere trasladar al Estado español el mismo modelo de alianzas que tiene a nivel internacional para realizar compras a menor coste y para impulsar el I+D de sus productos. Eroski tiene desde hace más de una década un acuerdo de alianzas en el mercado internacional con operadores franceses, alemanes e italianos. En concreto junto con Intermarche creó Alidis en 2003 para las compras del sector de alimentación, alianza a la que se sumó en 2006 el alemán Edeka. El resultado es una agrupación que factura 94.000 millones de euros anuales. Adicionalmente trabaja con la italiana Coop para otro tipo de productos.

Incremento del 12% Markaide señaló que se empieza a notar una cierta recuperación en los mercados y adelantó que en el primer trimestre del presente ejercicio el grupo Eroski había incrementado un 12% el resultado bruto ordinario, mejoría de los resultados que espera mantener al final del año.

Según resaltó Markaide a la hora de hacer balance del grupo, la reducción del perímetro del grupo Eroski tiene inconvenientes. “Un distribuidor pequeño compra peor que un distribuidor grande”, reconoció el presidente del grupo cooperativo de Elorrio. Sin embargo, recordó que Eroski había resuelto en otros momentos la falta de dimensión en relación a otros competidores, verdaderos gigantes internacionales de la distribución, con alianzas tanto en el mercado español como en el ámbito internacional.

Estos acuerdos buscan resolver las debilidades de los grupos y van encaminadas a aspectos como el acceso a las tecnologías y al mercado financiero, a las relaciones para desarrollar gamas nuevas, sobre la base de diferencias con respecto a otras gamas del mercado y todo lo que tiene que ver con desarrollo de producto.

A su juicio, la entrada en Euskadi de nuevos competidores, como Mercadona, no provocará una nueva bajada de precios en los establecimientos de la cooperativa. El año pasado redujo sus precios en una media del 2,2%, “en parte por la pelea en todas partes” entre los competidores, además de por el bloqueo ruso a las importaciones de productos agroalimentarios de Europa, las buenas cosechas en España y el lanzamiento del Club Eroski, con una campaña “muy agresiva” en materia de precios que la compañía “está manteniendo”. - X. Aja