MADRID. La base de datos de la EPA muestra que la tasa de paro, que era del 22,56 % en el cuarto trimestre de 2011, se ha situado desde entonces por encima del 24 %, llegando incluso a alcanzar el máximo histórico del 26,94 % en los tres primeros meses de 2013.

El número de parados disminuyó en 195.200 personas, la mayor cuantía en la que se ha reducido el desempleo en un tercer trimestre de toda la serie histórica, y situó la cifra total de desempleados en 5.427.700 personas.

También habría que remontarse al último trimestre de 2011 para encontrar una cifra de paro inferior, ya que desde entonces se situó por encima y llegó incluso a superar los seis millones entre octubre de 2012 y junio de 2013.

El número de ocupados se situó en 17.504.000 trabajadores, con 151.000 empleados más, de forma que la tasa de empleo aumenta al 45,44 %; en tanto que la tasa de actividad se reduce al 59,53 % con 22.931.700 personas activas, 44.200 menos que en el trimestre anterior.

La caída del número de personas activas se debe al descenso entre los extranjeros (51.100 personas), ya que aumentó entre los nacionales (6.900 personas).

En términos interanuales, el número de desempleados bajó en 515.700 personas y la tasa de paro se ha reducido en casi dos puntos (respecto al 25,65 de hace un año); en tanto que el empleo subió en 270.000 y la tasa de empleo aumentó cuatro décimas (respecto al 45 %).

Respecto al paro, el número de desempleados se redujo en el tercer trimestre del año en 138.700 hombres y 56.500 mujeres, de forma que la tasa de paro masculina se situó en el 22,53 % y, la femenina, en el 25,01 %.

Esto supone que se mantiene la composición observada desde 2008, con relativa poca distancia entre ambas tasas -pese a que se amplía- y con más hombres en paro (2,7 millones) que mujeres (2,6 millones).

Por edad, el desempleo disminuye entre los mayores de 24 años (con 222.200 parados menos); en tanto que en función de la nacionalidad, se reduce en 142.400 entre los españoles y en 52.800 entre los extranjeros, de forma que la tasa de paro de la población foránea es del 32,87 %, diez puntos por encima de la nacional (22,4 %).

El desempleo disminuye en los servicios (85.700 parados menos), en la construcción (32.000) y en la industria (19.000), mientras que aumenta en la agricultura (24.200 más).

También baja el paro en 122.300 personas entre aquellos que perdieron su empleo hace más de un año, aunque aumenta en 39.700 personas entre los que buscan su primera oportunidad laboral.

En cuanto al empleo en función del sexo, el número de ocupados aumentó en el tercer trimestre en 164.900 hombres y bajó en 13.900 mujeres, mientras que en función de la nacionalidad, se incrementó en 149.200 españoles y 1.800 extranjeros.

Por edad, los mayores incrementos se observaron entre las personas de 40 a 44 años (54.000 ocupados más) y de más de 54 años (53.600 más), mientras que el empleo disminuyó entre los menores de 30 años.

El número de ocupados subió este trimestre en los servicios (108.800 más), en la industria (71.800 más) y en la construcción (43.500 más), mientras que se redujo en la agricultura (73.100 menos).

El empleo a tiempo completo subió entre julio y septiembre en 370.700 personas, mientras que el parcial disminuyó en 219.700 personas, de forma que el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial cae un punto y medio hasta el 14,99 %.

El número total de trabajadores por cuenta propia supera los tres millones de personas y se ha incrementando este trimestre en 58.500 personas, de las que 48.300 personas son empleadores.

Por su parte, el número de asalariados crece en 95.700 personas, debido a que aumentan, en 122.400 personas, los empleados con contrato temporal y disminuyen, en 26.700 personas, los indefinidos, de forma que la tasa de temporalidad aumentó al 24,64 %.

El empleo privado sube en 154.900 personas, hasta los 14.578.400 personas, y el empleo público baja en 3.900 personas, hasta totalizar 2.925.600 personas.

El flujo de personas que han entrado en situación de ocupación en este trimestre (desde el paro o la inactividad) ha sido de 1.349.100 personas, una cifra inferior en 39.400 personas a la contabilizada el trimestre anterior.

Por su parte, el flujo de salida de la ocupación (hacia el paro o la inactividad) es de 1.282.800 personas.

En ambos casos, se trata de los movimientos de un menor número de personas medidos en un tercer trimestre de la serie (iniciada en 2005), de forma que el porcentaje de ocupados que conservan su empleo (93,1 %) es el mayor en este periodo desde 2008.

PARO JUVENIL

El paro entre los jóvenes de 16 a 24 años ha subido en 27.100 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior y se ha situado en 867.600 en la actualidad, el 3,28 % más, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos hoy por el INE.

Sin embargo y respecto al tercer trimestre de 2013, el paro entre los jóvenes menores de 25 años ha caído el 9,77 %. En ese período el número de desempleados en esa franja de edad llegó a situarse en 961.600 personas.

En total, en el tercer trimestre de 2014, en el grupo comprendido entre 16 y 19 años se registraron 183.600 parados, y 684.000 en la franja de edad entre 20 y 24 años.

En concreto, en esa franja de edad, entre 20 y 24 años, el paro ha subido este trimestre en 14.600 personas mientras que en el tramo comprendido entre 16 y 19 años se ha incrementado en 12.500.

Por sexos, se han contabilizado 465.800 parados hombres y 401.800 mujeres.

Asimismo, entre julio y septiembre, la tasa de paro de los jóvenes menores de 25 años fue del 52,39 %, ligeramente inferior a la del trimestre anterior que se situó en 53,12 %.

En el tercer trimestre de 2013, la tasa de desempleados entre los 16 y 24 años era algo superior, 54,14.

HOGARES CON MIEMBROS EN PARO

Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en el tercer trimestre del año en 44.600, lo que supone un 2,4% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.789.400, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 104.200, un 5,5% menos.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados aumentaron en 165.400 entre julio y septiembre de este año, un 1,8% respecto al trimestre anterior, hasta un total de 9.073.100 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han subido en 353.700 (+4%).

Los hogares con al menos un activo descendieron en 9.700 (-0,07%) en el tercer trimestre y suman 13.365.100 hogares, cifra superior en 27.600 a la del tercer trimestre de 2013 (+0,2%), mientras los hogares en los que no hay ningún activo aumentaron en 34.000 en el tercer trimestre, hasta superar los 4,99 millones.

En comparación con el tercer trimestre de 2013, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 107.700 (+2,2%).

Desde el primer trimestre de este año, el INE ha incorporado cambios en la población base y también en las cifras de hogares de la EPA, ya que, al menos en los tres últimos censos, las cifras de hogares españoles eran mayores de lo que había venido reflejando esta encuesta, sobre todo los formados por una y por dos personas. En concreto, el número de hogares obtenidos en el Censo de 2011 superaba en más de 600.000 a los estimados por la EPA.