BILBAO. La crisis no ha impedido a la empresa vasca Café Fortaleza seguir con sus planes de expansión pues sus responsables consideran que no se puede paralizar toda la toma de decisiones por elementos sobre los que la empresa no tiene control alguno como es la situación de los mercados financieros y de deuda. Su apuesta por la innovación le ha permitido mantenerse en un mercado dominado por grandes multinacionales. Fortaleza una compañía creada en el año 1885 y que ha sobrevivido a varias crisis, ha logrado convertirse en uno de los pilares de la industria cafetera del Estado español, justo por detrás de las tres grandes compañías multinacionales del mercado del café, Nestlé, Kraft y Sara Lee. En estos últimos años, ha comenzado a expandirse y vender sus productos a través de internet, además de reforzar sus propias cafeterías y apostar por las máquinas de vending.
Trabajan en un mercado, el cafetero, dominado por grandísimas empresas multinacionales. ¿Cómo han conseguido sobrevivir, y con éxito, siendo una pyme?
Nuestra compañía se ha situado como líder en el consumo en el hogar en el mercado español del norte de la península, por detrás de las tres grandes multinacionales como son Kraft, Sara Lee y Nestlé. Y ello ha sido posible porque siempre hemos apostado por los productos de alta calidad y como otras marcas pequeñas, principalmente en el País Vasco, nos hemos beneficiado de la cultura gastronómica vasca que siempre ha valorado los productos de calidad, como es el caso de un buen café, aunque tuviese que pagar algo más. Ello ha permitido que nosotros, al igual que otras empresas pequeñas, sigamos compitiendo en un mercado cada día más globalizado. En nuestro caso hemos apostado por el elemento diferencial de la calidad y de la innovación.
¿Cómo explican las notables diferencias existentes en los mercados de la distribución entre el precio del café de unas marcas y otra?
La diferencia está en la calidad del café que se utiliza para elaborar cada marca. Hay que recordar que en el mercado existen básicamente dos variedades botánicas de café: el tipo robusta que es el de menor calidad, mucho más barato, que cotiza en la bolsa de Londres y el arábica, donde se incluyen los cafés más finos y de más calidad, y por tanto los mas caros que cotizan en la Bolsa de Nueva York.
El precio del café se ha encarecido.
Históricamente siempre ha existido una diferencia de precios importante entre ambos tipos de café, pero en la actualidad, -al igual que ocurre con la mayoría de las materias primas que cotizan en los mercados de futuros bursátiles-, el precio del café como materia prima se ha encarecido en las dos variedades aunque de forma muy desigual, pues mientras en Londres ha subido solo un 50% en los dos últimos años; en la Bolsa de Nueva York el café de calidad lo ha hecho en mas de un 120%, y como consecuencia de todo ello se ha generado una diferencia espectacular de precios que se concreta en que el café arábica cotiza a más del doble de precio que el robusta. Dado que el precio de venta y la calidad resultante está en función de las mezclas que se hagan de estos tipos de cafés, la composición de estas combinaciones explican no solo las diferencias de calidad entre las marcas sino también los enormes diferenciales de precios existentes entre las marcas de fabricantes y las marcas blancas.
¿Fortaleza elabora café para marcas de distribuidor?
No. Hemos decidido apostar por nuestra marca, por productos de la máxima calidad y por la innovación. Y cuando hablamos de innovación, hablamos de innovación en procesos productivos, fuimos los primeros en el País Vasco en apostar por el café molido cuando la mayoría del consumo todavía se hacía en grano. También apostamos por la innovación en formatos y la innovación en productos.
Los hábitos de consumo están variando y cada día se demandan más innovaciones en alimentación con los denominados productos funcionales relacionados con la salud. ¿Trabajan en este campo?
Sí. Además es una de las apuestas claves de la compañía. Llevamos tiempo colaborando con el centro tecnológico vasco Azti y de su mano hemos sacado nuevos productos al mercado como el café descafeinado con tila y melisa, o el café molido natural con fibra.
La compañía mantiene el ritmo inversor pese a la crisis.
Efectivamente. Nosotros creemos en la planificación a largo plazo y de hecho, pese a la complicada situación económica actual, en los últimos cuatro años se han invertido en innovación e instalaciones industriales unos 2,5 millones de euros y entre este año y el que viene tenemos previstos invertir otros 1,5 millones para poder realizar nuevos lanzamientos de productos, al menos dos, en 2012. Vamos a hacer un esfuerzo concentrando nuestros recursos en posicionarnos en productos diferenciales y funcionales. De la crisis solo se puede salir mejor innovando.
¿Se ha notado un cambio de hábitos de consumo con la crisis en el tema del café?
Sin duda. Hay un consumo más importante en el hogar y este es hoy en día más pequeño, de una o dos personas, de ahí el auge del café de calidad en cápsulas en el domicilio. Este es un segmento importante en el que estamos presentes con nuestras monodosis, que está creciendo y que está aupando a nuestras ventas online por internet. En la hostelería se ha producido un descenso del consumo. En nuestro caso el grueso de las ventas se realiza en el sector de alimentación. La crisis se nota en la búsqueda por el consumidor de menores precios, algo que se refleja en el auge de las marcas blancas. La gran diferencia de precios entre los cafés tipo robusta y los arábica permiten, en función de la mezcla de ellos que se realice, poder ofrecer precios más bajos en la gran distribución. No todo el mundo puede consumir café de gran calidad pero existe un nicho de mercado que valora un buen café y ahí está nuestra apuesta.
Café Fortaleza es una pyme familiar y como tal empresa está sufriendo también los efectos de la crisis.
Aunque la caída de la demanda es una realidad y el descenso del consumo está ahí, más preocupante es la enorme volatilidad de los precios del café en origen como materia prima. De hecho, en el momento en que cotiza en el mercado de futuros bursátil está sometida a la acción de inversores institucionales y especuladores con planteamientos coyunturales cortoplacistas que disparan puntualmente los precios en unos porcentajes que no se pueden repercutir en la misma manera en el productos final.
¿Cuál es el principal problema?
En estos momentos los problemas más graves de las pymes vascas tienen que ver con la dificultad de obtener una financiación bancaria. El crédito es escaso y caro. Además, la desconfianza entre los bancos es tal que no te vale con tener un acuerdo con tu entidad financiera porque igual eso no es bastante si no se fía del banco con el que trabaja tu cliente.
¿Cuáles son los mercados en los que trabaja Café Fortaleza?
Además de en Euskadi, estamos presentes en La Rioja, Aragón, Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla León.