EL nacimiento de Txokoan Emakume Pilotarien Elkartea fue más que un hito dentro de la pelota vasca. Fue un despertar. Mostrar al mundo que las manistas tienen también hueco. Ellas fueron pioneras, pero no eran las únicas que apostaban por desarrollar la mano femenina. Este nuevo club sirvió de faro para otras manistas que salieron a la luz. El despertar explotó en Larrabetzu, pero no necesitó mucho para expandirse. Años más tarde, lo que comenzó como una actividad para hacer deporte y promover la mano en la localidad, vive un crecimiento constante, ya nadie lo para y ayer se celebró la segunda jornada de la Laboral Kutxa Emakume Master Cup, que reunió en el frontón larrabetzuarra a pelotaris venidas desde varios puntos de Euskal Herria, Asturias, Aragón, Catalunya y Valencia.

“La valoración es positiva porque cuando iniciamos este proyecto con la intención de que fuera una competición a nivel estatal, no nos esperábamos este número de inscritos. Es una competición abierta, pero llegar hasta las 80 inscritas lo consideramos un éxito”, declara Iker Amarika, organizador de la Laboral Kutxa Emakume Master Cup. Muchas de esas pelotaris se citaron ayer en el frontón de Larrabetzu. El recinto fue un hervidero durante todo el día y se pudieron presenciar partidos de grandísimo nivel. “Tenemos desde pelotaris que se han iniciado este año, hasta la mejores pelotaris del momento. La participación es el éxito de esta competición porque el objetivo es que sirva de escaparate y que sea un referente donde las pelotaris de diferentes territorios quieran venir y se puedan unir para competir”, añade Amarika.

Una de esas pelotaris venidas de fuera es Carlota Albas. Esta aragonesa colabora con la escuela de pelota del Stadium Venecia y es la única pelotari de su territorio que se ha acercado hasta Larrabetzu. A pesar de ello, cuando salió la oportunidad no se achantó: “Vine aquí desparejada al ser la única de Aragón y estaba un poco descolocada. Hay mucho nivel y es una experiencia más. Esto también da una visibilidad a este deporte en Aragón, donde tenemos varios campeones del mundo y poca gente relaciona la pelota fuera de Euskal Herria”. Albas no pudo pasar de ronda ayer, sin embargo, se quedó satisfecha con la experiencia y con la iniciativa: “Se ha ganado visibilidad en el deporte. Este es un paso, no solo para el mundo de la pelota, también para el deporte en general y la sociedad”.

Este torneo también ha sido toda una novedad para las participantes de Larrabetzu. “Es emocionante porque cada vez somos más. Es bonito ver que hay tantas mujeres que juegan a pelota, que el mundo no sabía, pero que había escondidas en los frontones”, afirma Ane Barayazarra, que también valoró positivamente el nivel de las pelotaris inscritas: “El primer año se notaba que estábamos recién empezadas, pero ahora se ve que el nivel va aumentando”.

La jornada de ayer fue la segunda ronda de las eliminatorias de Primera y se disputaron en formato de triangulares por grupos. Paula Iturbide-Amaia Holgado, Jone Goiri-Ane Barayazarra, Lucía Fonseca-Iratxe Ibarra y Paula Fuentes-Marian Trigo lograron la clasificación. La semana que viene se disputarán las eliminatorias de élite, donde probablemente se encuentre la mejicana Daniela Vargas, y Amarika confirma que el nivel volverá a ser alto: “Tenemos parejas muy potentes. Se van a ver pelotaris de muy buen nivel desde el primer partido”. El objetivo de estas manistas será clasificarse para la final del 5 de marzo, que se disputará en el frontón de Amorebieta.