Síguenos en redes sociales:

Hélios Gracia: “Lo más importante de una película es la aventura humana”

Hélios Gracia dirige el festival Icares du Cinema en los Alpes. Su empeño en inculcar la pasión por la montaña a sus alumnos le avala como jurado del Bilbao Mendi Film

Hélios Gracia: “Lo más importante de una película es la aventura humana”

bilbao- Hélios Gracia y su visión pedagógica llegan a Bilbao en representación del prestigioso festival Icares du Cinema, un evento hermanado con el Mendi Film.

¿Se parecen en algo su festival y el Mendi Film de Bilbao?

-Nuestro festival tiene 47 años. Su primera característica es que no es un festival únicamente de cine. La Coupe Icare es una manifestación de vuelo libre y en ella hay una parte que es el festival de cine. Una diferencia con el Mendi Film es que nuestro festival se hace en solo dos días de proyecciones. Tengo que pasar las películas con más prisas que en Bilbao. Toda la Coupe Icare en tres días convoca a cien mil personas. Alberga una feria muy importante del sector. En vuelo libre somos el festival más importante del mundo. Nuestro jurada ve las películas con el público, algo diferente a Bilbao, donde los miembros del jurado vemos las películas en privado para valorarlas. Para mí eso es importante, porque el jurado ve de primera mano lo que el público siente con las películas.

¿Cuál debe ser el objetivo de un festival de cine de montaña?

-Por una parte hacer ver películas a personas que son competentes y técnicos en la materia. Por otro lado, acercar esto al público que no conoce esto y hacerle ver que pasan cosas maravillosas en la montaña.

El Icare du Cinema está hermanado con el Mendi Film. ¿Cómo nació esa relación?

-Esa relación no es solo con el Mendi Film, la mantenemos también con otros festivales de todo el mundo. Pensamos que nuestro festival es el mejor del mundo, pero hay otros muy buenos. También tuvimos otra iniciativa con un festival suizo. Nosotros nos centramos en el vuelo, pero es otra manera de vivir la montaña. Resulta que mirar lo que pasa alrededor, en otras partes, es importante. Aunque seas el mejor, si te quedas parado, no sirve para nada. Hay que ver las cosas bellas que se hacen en otras partes.

¿Cómo está hoy en día la industria del cine de montaña?

-Habría podido haber crisis si la técnica no hubiese evolucionado. Ahora, con las cámaras pequeñas, como las GoPro, hacen unas imágenes que son maravillosas. En quince años he visto dos cosas importantes. La calidad de la imagen y del sonido ha mejorado mucho. Y también la calidad de las películas ha subido. Lo que me parece más importante en las películas es la aventura humana. Para mí, tiene que ser una película que tenga vida.

¿Para hacer buenas películas han de lograrse grandes gestas?

-No es obligatorio. Hace unos años pasamos una película polaca, subtitulada en inglés, que se la puse a mis alumnos de 10 años. Ellos no podían entender nada, pero era la historia de un hombre de 78 años que empezó a hacer parapente. La película tenía tanta aventura humana que los chavales la vieron entera. Eso me parece importante. Una película sobre una expedición muy difícil puede llegar solo a los especialistas en ese medio, pero no al público. Tiene que tener vida y ser humana.

Como maestro llegó a hacer varias películas con sus alumnos.

-Sí. Las películas han sido hechas enteramente por los alumnos: escritas, filmadas y montadas. Lo importante es que los alumnos tenían que escribir una historia y pensarla. Tienen que hacer, equivocarse y regresar atrás. Así es la vida. Cuando se hacen cosas, te equivocas. Es bueno reconocer que te has equivocado. Como eran treinta alumnos tenían que discutir y hablar. El maestro no podía imponerse. Eso no servía de nada.

En su festival ha instaurado un premio de los niños.

-De las películas del festival yo selecciono una decena para proyectarlas a los niños. Tenemos una generación que crece con el mando a distancia en la mano. Ven algo y en un minuto cambian de canal. Les digo que van a hacer algo importante y que solo les pido una cosa: que las películas las vean hasta el final. Luego igual me dicen que no les ha gustado. Están en su derecho. He diseñado un sistema por el que los niños ponen notas a las películas. Puntúan cuatro aspectos: la imagen, el sonido, la historia y la valoración personal. Casi siempre todas las películas que los niños han premiado luego han sido premiadas por otro jurado. Eso quiere decir que los niños tienen buen criterio.

¿Se puede utilizar el cine de montaña como una herramienta pedagógica?

-Sí. En nuestro colegio construí un muro muy grande de escalada. Para que la persona reflexione, esté tranquila y tenga seguridad la escalada es fenomenal. Si hace tonterías o va muy deprisa, se cae. También veo en las películas del Mendi Film que hay que tener voluntad, tienes que ir muchas veces más allá de lo que tú piensas y consigues cosas que ni siquiera hubieras imaginado que podías hacer. Y finalmente las haces.

¿Cree que el Mendi Film va en el buen camino tras 9 años de vida?

-Sí. Yo no tengo capacidad ni voluntad para decir lo que tienen que hacer. Ya lo saben ellos. Por lo que he visto, el Mendi Film empieza a tener importancia y a ser conocido por el mundo. Veo que las películas que llegan son de mucha calidad. Unas me gustan más que otras, pero están bien. Y estoy muy contento de estar aquí por el trato.

¿Qué debe valorar el jurado de las películas?

-Lo primero es la aventura humana, una película donde hay vida. Hay algunas que tienen unas imágenes maravillosas, pero no tienen vida. Es un vídeo clip.