Bilbao - Las obras del frontón de Dania, en Florida, Estados Unidos, comenzaron en enero de este año, justo cuando los representantes de los pelotaris trataban de negociar con la empresa cómo iban a continuar los próximos años. Una situación delicada para los deportistas. Cuenta Iñigo Gorostola, Arrieta, enlace de los puntistas con la operadora, que “nos enseñaron unos números y eran para quedarse asustado”. Iniciaron las reuniones con los rectores de la cancha un par de meses antes y estas se dilataron hasta mediados de este año. “Unas citas salieron bien y otras peor. Cada uno defendía sus ideas: ellos lo suyo y nosotros que, haciendo las cosas bien, el frontón podía salir adelante y tener algún tipo de futuro. Hace falta tiempo y propaganda, que en anteriores veces no se ha hecho”, declara el durangarra. En el tira y afloja, Arrieta estuvo acompañado por José Ramón Oyarbide, presidente de la IJAPA -la asociación de puntistas en Estados Unidos-, y encontraron un acuerdo que les satisfacía. “Hubo gente más pesimista que otra, pero consideramos positivo lo que hemos conseguido”, remacha.

“Firmamos el convenio para los próximos cuatro años y ya está en vigor. Lo más negativo es que no se juega durante todo el año, solo nueve meses. La diferencia más grande con respecto al año pasado es que se va a enfocar como en los años dorados de los 70 y 80: con tres temporadas distintas, con su principio y su final, eliminando cierta dosis de monotonía para el espectador”, desvela el puntista vizcaino, quien admite que “la empresa nos pedía ocho meses de actividad, pero nos conformamos con nueve. La mayoría están contentos. Era un momento delicado, con el frontón cerrado y los números asustando, y hemos firmado para cuatro años”. De hecho, se podrá prorrogar un quinto si se apuesta un dólar más en 2019 que en 2016. Además, tampoco se ha bajado el número de deportistas en plantilla. Este año serán 36, aunque “la empresa quiso reducir el número de gente”. Entrarán en juego Jokin Arbe, Xabier Barandika, Kevin Ithurria, Jagoba Narbarte, David Iturbide, Aimar Aldazabal, Unai Lekerika, Edu Suso y Jon Zabala. “Entre lo positivo está eso. Nosotros quizás tendríamos mejores condiciones con menos pelotaris, pero no se nos pasó en ningún momento por la cabeza. El sistema de Jai Alai que creemos que funciona necesita de ese número de puntistas. Fue una de las cosas por las que estuvimos peleando. Es importante que los chavales vean una salida en Florida, porque antes estaba más cerrado”, comenta.

“Estamos contentos de lo que hemos conseguido. Sobre todo, por la situación en la que se encontraba la cesta y el poco público que había. Tenemos la esperanza de que cuando se reabra la empresa invierta en el Jai Alai. Por ahora, hay cámaras nuevas, equipaciones nuevas?”, sostiene Iñigo Gorostola, quien agrega que “tenemos la ilusión de que la empresa haga un intento y dé una oportunidad a la modalidad”. De todos modos, la apuesta de la empresa es importante porque la remodelación del frontón está siendo total. “Se han quedado solo las cuatro paredes del edificio. El resto lo han renovado”, apostilla.

LA SALUD DE LA CESTA EN EE.UU. Así las cosas, según analiza el representante de pelotaris de Dania y vicepresidente de la IJAPA, que Dania tenga buenas condiciones arroja un rayo de luz a la tesitura de la modalidad en Estados Unidos. “El deporte está en una situación que da miedo, pero ha quedado demostrado que el frontón de Miami no tiene mucha intención de que el Jai Alai mejore y nuestra situación es diferente, porque los empresarios sí quieren intentar dar la vuelta a la situación”, argumenta Arrieta, que tampoco especula y observa que “vivimos un futuro de incertidumbre, porque lleva un año cerrado el frontón. ¿Qué va a pasar en un futuro a medio plazo? No lo sabemos, pero hay ilusión”.