Froome ganó enfermo su segundo Tour
Evitó la petición de una autorización médica para medicarse por el ambiente hostil hacia él
bilbao - Inmerso en su paranoia, respira agobiado el ciclismo, donde la única certeza es la sospecha, la duda, los juegos de sombras, legado inequívoco de los tiempos salvajes del dopaje, esos usos y costumbres que le arrancaron al pelotón la piel de la credibilidad a tiras. El recuerdo negro del pasado aún se pasea por el presente. El último Tour de Francia ejemplifica ese ambiente enrarecido, hostil, de permanente sospecha sobre el ganador, Chris Froome, que se sintió perseguido. En las cunetas francesas, al británico, líder de la carrera, se le vilipendió, varios medios y comentaristas le señalaron porque no le creían e incluso hubo quienes le lanzaron orina al grito de dopado. La policía, que no había pisado la carrera en tareas de protección y vigilancia desde la era Armstrong, tuvo que blindar al británico y a su equipo, el Sky. Los gendarmes hicieron guardia alrededor del autobús para espantar a los indeseables que presionaban a Froome y sus compañeros. En ese escenario un agente acompaña al líder a la salida y le esperaba en la línea de meta para evitar problemas.
Así ondeaba el Tour, -más pendiente de los debates externos que de la competición y su sistema nervioso, alteradísimo el biorritmo-, cuando Froome cayó enfermo en la última semana de carrera. Nadie lo supo. Sistema de autoprotección. Secreto de estado. Froome se sintió enfermo después de la 17ª etapa, pero evitó la petición de una autorización médica para lograr una medicación más eficaz que le aliviara los síntomas que padecía en su organismo. “Me levanté absolutamente congestionado, con dolor de garganta, tosiendo. Me pusieron un pequeño tratamiento con antibióticos, pero no funcionó. Recuerdo que en la salida lo pasé mal porque estaba entre Nairo Quintana y Contador y no quería que notaran mis problemas físicos”, apuntó Froome en el Sunday Times.
El rechazo a la obtención de una autorización médica tenía su raíz en el ambiente opresivo e inquisitorial que se fraguó durante la carrera. “Después de todo lo que pasamos en el Tour, especialmente por la hostilidad de distintas personas durante el recorrido, sentía que si adoptábamos esta vía (pedir la autorización), abríamos la puerta a una gran ola de nuevas críticas y agresiones. No hubiese ido contra las reglas, pero no quería que fuera el Tour de Francia ganado por haber tomado la medicación la última semana”, expresó el bicampeón del Tour de Francia. - C. Ortuzar
Más en Deportes
-
Un Cuatro y Medio de San Fermín inédito
-
En imágenes: Jon Ander Peña, finalista del Cuatro y Medio de San Fermín después de superar a Iñaki Artola en el Atano III de Donostia (15-22).
-
En imágenes: Javier Zabala se mete en la final del Cuatro y Medio de San Fermín al derrotar a Peio Etxeberria en el Atano III (13-22).
-
Tolosaldea desafía a Arraun en la Euskotren Liga, que arranca hoy en Bilbao