Síguenos en redes sociales:

Juanan Goñi: “En dos años, el Bilbao Basket podrá dedicar más recursos a la plantilla”

Dominion se ha convertido casi en un patrocinador ideal para el Bilbao Basket. Bajo las premisas de una ambición con rigor, Juanan Goñi dibuja un futuro lleno de optimismo

Juanan Goñi: “En dos años, el Bilbao Basket podrá dedicar más recursos a la plantilla”

bilbao- Juanan Goñi (Getxo, 28-1-1970) es el directivo de Dominion que más pegado está al día del día del Bilbao Basket. Entre el patrocinador y los responsables del club se ha creado una corriente de fluida comunicación que ha servido para sacar a la entidad bilbaina del lío en el que estaba metido y aclarar el futuro.

Hace cuatro meses ya que entró Dominion en el Bilbao Basket. ¿Cómo está el enfermo ahora mismo?

-Cada vez tiene mejor salud. Habíamos analizado sus constantes vitales, pero no podíamos esperar a que se recuperara del todo para entrar porque entonces igual ya no había enfermo. Hubo una serie de cosas que hubo que aplazar para trabajarlas más adelante. En las que hemos intervenido van cogiendo mejor color y buen camino. El club está cada día un poco mejor.

¿Cuáles fueron esas intervenciones urgentes?

-Lo primero fue ayudar a establecer unas bases para poder cumplir el plan de viabilidad que se hizo en su momento. Sobre todo, establecer un rigor económico y echar una mano a la hora de ir cerrando acuerdos con los acreedores, que había muchos y tenían que ver que detrás del club hay alguien a colaborar para tratar de cerrar acuerdos a largo plazo que en ese momento era lo más importante.

Dominion no es un patrocinador al uso por lo que se ha involucrado en el día a día del club.

-Desde el principio nos pusimos a disposición del club para lo que necesitara. Al margen de ayudarles a elaborar el plan de viabilidad, había que introducir ciertos parámetros de gestión, que es lo que sabemos hacer porque es a lo que nos dedicamos. Nos estamos involucrando bastante en lo que el club necesita como ocurrió el otro día en la presentación de la campaña de abonos. El club estimó importante que estuviéramos, aunque fuera de forma testimonial, para que la gente se quite de la cabeza la imagen de patrocinadores anteriores que no cumplieron. Eso podía transmitir confianza.

Una de las decisiones primeras fue lanzar la ampliación de capital que ya va por los 500.000 euros y lo que se busca es atomizar el accionariado lo máximo posible. ¿Cuánta importancia tiene esto?

-Si explicamos bien cuál es el plan, lo que queremos y cómo hacerlo, no debería costar recabar los apoyos suficientes. Es bueno que el club esté atomizado, que todos los bilbainos y vizcainos lo sientan como algo suyo, que la gente del baloncesto entienda que el Bilbao Basket es algo suyo porque ese sentimiento de pertenencia hará que todo el mundo se involucre más. La masa social debe verse representada y tomar el club como suyo. Creo que esto es importante garantizarlo.

El club quiso sujetarse durante mucho tiempo en el dinero de las instituciones y de patrocinios que luego fueron ficticios. ¿Cómo se puede suplir esas fuentes de ingresos?

-A los aficionados poco más se les puede pedir al margen de ponerles en valor constantemente y de intentar tener la mejor media de asistencia a la cancha de la Liga ACB. Aprovechando esta fidelidad de la masa social y otras herramientas, hay que tratar de proveer de mayor valor a los patrocinadores. El crecimiento más importante del club tiene que venir a través de los esponsors porque de la parte institucional ya tenemos claro como axioma que las prioridades no van por apoyar al deporte profesional.

¿En qué cifras debería moverse el club para ser sostenible en ese contexto?

-El plan de viabilidad no contempla ingresos, pero sí habla de reducir los gastos. El histórico de ingresos, aunque haya faltado un patrocinador importante, puede mantenerse con una base estable con la aportación de Dominion ya que hay una probabilidad del 90% de conseguirlo sin alardes porque es lo que ha pasado siempre. Eso sí, todos los años hay que gastar un buen dinero menos porque hay que destinarlo a pagar la deuda. Por eso se está trabajando en la parte del gasto.

El otro día se presentó el acuerdo con Sito Alonso hasta 2020 y se habló de un plan a cinco años para crecer poco a poco. Pero esos planes pueden truncarse si la suerte no acompaña ya que el entorno acostumbra a apuntarse a caballo ganador.

-Lo que el club está haciendo bien es transmitir que necesita el apoyo de todo el mundo. Hay 300 personas que sin ser accionistas ni abonados han decidido poner sus 300 euros. Gente que no tiene que ver con la actividad diaria del club ha querido colaborar. Esto es lo importante, estabilizar la base social para crecer poco a poco. Ese plan tiene muy claro en qué áreas hay que crecer para ser un club de primer nivel. Ahora mismo no podemos permitirnos esa estructura que necesitamos, salvo que en la generación de ingresos avancemos mucho. El camino está trazado y hay que ir andando en función de las posibilidades que tengamos en cada momento. Aunque no seamos capaces de captar más ingresos, el club, tal como está ahora, puede sobrevivir. Esa es la situación actual, lo que se pueda mejorar será fantástico.

¿Dominion va a andar ese camino más allá de los dos años a los que se comprometió?

-Desde el principio, dijimos que no habíamos venido para ser un parche. Nos comprometimos con el plan de viabilidad y a acompañar en el camino. Si las cosas van bien, igual dentro de dos años hay posibilidades de poner otro nombre al club con un apoyo económico superior al de Dominion. En ese caso, también estaríamos abiertos a dar paso al siguiente si eso es bueno para el club. Dijimos y lo mantenemos que no vamos a marcharnos hasta que ese tema no esté resuelto y no vamos a dejar tirado al club.

Después de dos o tres años de contraer el presupuesto, ¿sería el club capaz de volver a crecer?

-Creo que ya estamos dando pasos y los cambios se van a ver poco a poco. En dos años la cifra de ingresos va a poder subir considerablemente y con eso se va a poder destinar más recursos a la plantilla y a tener una mejor estructura. También creo que el club estaba en una dinámica negativa, donde todo el mundo miraba con recelo. Quien pretendiera patrocinar no sabía si iba a ligar su nombre a un club que no pagaba a sus jugadores. Lo mismo Dominion que todos los que estaban por debajo. En la medida que se vea que el club está al día, que los acreedores vean cumplidos los acuerdos y vayan recuperando su dinero, se podrá transformar este ciclo negativo en positivo y más gente querrá incorporarse.

Muchos piensan que en las circunstancias actuales lo más sensato habría sido renunciar a la Eurocup.

-La explicación es sencilla: si el club estuviera en una situación de supervivencia, probablemente habría renunciado porque es difícil empatar gastos con ingresos. Veremos a ver si somos capaces de hacerlo. Pero dentro del plan de viabilidad está ser un poco mejores cada año y aunque tienes que asumir que en tus cuentas quizás al inicio haya un pequeño desfase hay que crear una dinámica en el club y en los jugadores de que el futuro es convertirte en un club que va a jugar dos competiciones cada semana. Esa ambición la tienen el club, el patrocinador, el entrenador y los jugadores. Ahora a lo mejor hay que quitar algo del dinero dedicado a la plantilla, pero tiene que estar claro que nuestra filosofía es jugar dos competiciones porque es lo que nos va a hacer mejores. Si todo va como pensamos, vamos a ser un club de jugar dos competiciones sí o sí y cuanto antes nos preparemos, mejor.

Pero a Dominion también le interesa.

-Claro, a nosotros nos ha hecho ilusión jugar contra equipos de Alemania porque allí somos muy fuertes, o de Francia... Pero no es una decisión del patrocinador, eso que quede claro. Aunque lo vemos bien porque queremos formar parte de un club que tiene ambición, que tiene claro que si quiere ser importante tiene que jugar dos competiciones.

¿Se asustaron cuando durante el ‘play-off’ el equipo estuvo cerca de ganar una plaza en la Euroliga?

-Debo decir que a mí me hacía mucha ilusión, pero no había hecho ni un número. Me habría encantado que Mumbrú hubiera metido la última canasta, que el Baskonia hubiera eliminado al Unicaja, para tener el problema encima de la mesa. Pero a día de hoy tampoco me importa que no se hayan dado esos supuestos, esa es la verdad.

A todo esto, ¿cuál debe ser el sitio del Dominion Bilbao Basket en esta ACB que está manga por hombro?

-Creo que el Bilbao Basket debe ser un club de referencia, no por la clasificación, sino por ser un ejemplo de hacer las cosas bien y con sentido. Deportivamente y como institución debe ser cada día un poco mejor. Si ponemos buenos cimientos y construimos poco a poco, en no mucho tiempo debe ser un club asiduo a la Copa, al play-off y a la competición europea que toque. Pero primero hay que hacer las cosas bien, estar bien organizados y ser cada día mejores.

¿Han notado que al club se le vuelve a mirar bien?

-Hay gente a la que le está costando porque el club falló dos, tres veces en sus compromisos y cuando nos sentamos con ellos piensan que por qué ahora nos tienen que creer. Hay que convencer y pedir confianza. La gente va viendo que estamos cumpliendo y que hay otra forma de hacer las cosas. Tenemos prácticamente cerradas las nóminas el año pasado y la cosa ha cambiado radicalmente. Se tiene que ver que el Bilbao Basket es un club cumplidor y no se compromete más allá de sus posibilidades. Queda algún acuerdo de deuda por cerrar, pero creo que a la vuelta de verano todo estará cerrado.