Leâo: “Mi último disco es, además del más portugués de mi carrera, tan poético como político”
El reputado músico portugués presenta su último disco, ‘O Rapaz do Caminho’, este sábado en Barakaldo Antzokia
La música de Madredeus, combo surgido hace 40 años en Lisboa liderado por las composiciones de Leâo y la voz cristalina de Teresa Salgueiro, se convirtió en un fenómeno internacional de las ‘otras músicas’ en el último tramo de final del siglo XX. “Tengo recuerdos maravillosos de aquellos tiempos, pero no me considero un embajador cultural de mi país”, explica en esta entrevista Leâo, que este sábado 15 de noviembre presenta el último discode su carrera en solitario, O Rapaz da Montanha (Galileo MC), “el más portugués” de su carrera, en Barakaldo Antzokia.
Relacionadas
Las composiciones y teclados de Leâo contarán con el apoyo de Ana Vieira a la voz y de músicos como Viviena Tupikova (violín); Bruno Silva (viola); Celina da Piedade (acordeón); Carlos Tony Gomes (violonchelo y autor de los arreglos de cuerdas); João Eleutério (guitarra, bajo y sintetizador); António Quintino (contrabajo) y Federico Gracias (batería y percusión).
Carminho hoy está en boca de medio mundo gracias a su canción compartida con Rosalía en su último disco. ¿A usted le han dado un premio por su papel como embajador cultural portugués en el seno de Madredeus?
Carminho y Rosalía son dos cantantes a las que admiro mucho, así que me siento feliz por esa colaboración. Es cierto que Madredeus surgió en otros tiempos, otra época, pero sí creo que abrió muchas puertas para que después llegaran muchos grupos y cantantes como Carminho o Mariza, y pudieran tocar fuera de Portugal. Lo cierto es que, en aquel momento, no teníamos idea de que estuviéramos haciendo algo nuevo.
¿Pensaron que podían abrir caminos?
Hacíamos la música que queríamos, pero no pensamos que pudiera llegar tan lejos. Yo no me siento embajador cultural portugués a pesar de reconocer la importancia de Madredeus, tanto para mí como para la música de mi país. Estoy feliz por el trabajo hecho y guardo en la memoria aquellos tiempos tan maravillosos.
Del grupo previo Sétima Legião y su pasión por aquella libertad creativa de los 80 se conoce menos. ¿Empezó escuchando a grupos postpunk?
Yo empecé a escuchar música con unos 12 años, primero con Genesis, Pink Floyd, Van Der Graf Generation, King Crimson… Digamos que el rock de primeros de los años 70, sinfónico o progresivo. Me marcó mucho mi aprendizaje de música no portuguesa, pero el inicio de los 80, cuando creamos Sétima Legião sí, tiene razón, escuchábamos mucho a Joy Division y Echo & The Bunnymen. Hubo mucha magia durante aquellos años, tanto en Portugal como en España, y una unidad muy férrea entre los grupos que empezábamos.
Con el tiempo, mi generación fue hacia atrás y descubrió a figuras como Zeca Afonso, pero nos acercamos por vez primera a la música portuguesa gracias a Madredeus y Dulce Pontes. ¿Qué creen que aportaron, una visión más contemporánea del folclore de su país?
Zeca Afonso es un genio, lo mismo que José Mário Branco o Fausto. Crearon a partir de la música de Portugal aunque con una expresión política. Contribuyeron a dar una visión más contemporánea de la música tradicional de mi país. Para mí fueron muy importantes, fantásticos compositores. Esa parte de música de los años 70 está muy presente en mi último disco, O Rapaz da Montanha.
¿Cree que ese legado, esa raíz embellecida con el minimalismo, pervive en su obra posterior en solitario?
Yo llevo haciendo música en solitario desde hace más de 30 años. Al principio, en los 90, muy influenciada por compositores minimalistas como Michael Nyman, Philip Glass o Ryuichi Sakamoto. Y ese estilo se advierte en mucha de la música que continúo haciendo aunque pienso que menos en este último trabajo.
Se titula ‘O Rapaz da Montanha’ y se publicó el pasado mes de abril, cuando se cumplía el 51º aniversario de la Revolución de los Claveles.
Lo preparé durante un año y medio, cuando se iba a celebrar el medio siglo de la Revolución de los Claveles, y es un álbum que tiene más influencias de la música tradicional portuguesa y del sonido de los 70, de autores de los que hablábamos antes como Zeca Afonso. Además, están ahí las percusiones portuguesas, las voces y coros… Es un disco que tiene un mensaje poético como otros míos pero, a la vez, también político. Se debe en parte a las letras, que en su mayor parte son de mi esposa, Ana Carolina Costa, y porque trabajamos el disco cuando se cumplía el aniversario.
¿Es usted esa persona del título que se va a la montaña del título, el ermitaño que desea huir del estruendo en el que vivimos?
Pienso que ese niño que huye a la montaña está un poco en todos nosotros, en las personas que quieren expresarse más alto, no se conforman con el mundo actual y buscan hacerlo mejor. Por lo tanto, sí, en parte soy también ese niño.
Defiende que es el disco más portugués de su carrera.
Claro, todas las letras están cantadas en mi idioma y está, como decía antes, el espíritu de los años 70. Y el uso de los bombos, el acordeón...
Cuénteme cómo plantea los directos actuales, con qué formación y qué repertorio.
Están funcionando muy bien y no solo interpretamos este último disco, también temas de otros trabajos más antiguos. Todos tocamos percusiones y cantamos, incluso yo, que es la primera vez que lo hago en directo.
Creo que con el éxito de Madredeus llegó a odiar los conciertos. ¿Es más un músico que disfruta de la composición, del trabajo y la búsqueda de la inspiración?
Con el éxito logrado por Madredeus yo prefería seguir componiendo música, me gustaba más buscar ideas nuevas que tocar tanto en directo. Años después, he cambiado. Después del año 2000 y de mi disco Alma Mater, cambié y empecé a ofrecer más conciertos en directo. En este momento diría que me gusta tanto componer como actuar en directo porque viajamos, conocemos gente… Es inspirador para crear más música.
Empezó con el pop, aprendió del minimalismo y del folclore portugués y no le hace ascos a la música global. ¿En qué momento se encuentra hoy como músico?
Tengo la certeza de que habrá un cambio en el próximo disco, ya que el trabajo que estoy haciendo tiene unas referencias distintas a la del último, del tango al pop o la música brasileña, no tanto la raíz portuguesa. Estamos de gira con el último disco, pero en 2027 habrá nuevas ideas. Mi objetivo es buscar nuevos caminos e intentar hacer música desde la libertad y con la colaboración de otros autores de sonidos diferentes, algo muy importante para mí.
Temas
Más en Cultura
-
Globos de Oro y obras millonarias: sale a subasta el patrimonio de Gene Hackman
-
La Policía investiga las circunstancias de la muerte de la cantante Encarnita Polo en una residencia de Ávila
-
'Gaua', de Paul Urkijo, tendrá su premier internacional en el 55 Festival Internacional de Cine de Róterdam
-
Iñaki García Ergüin desembarca en el Itsasmuseum con su obra 'Ondarroa'