Decir que Bilbao y Bizkaia se han convertido en un plató de cine en 2024 puede sonar un poco tópico pero es la realidad. El año pasado se rodaron en Bilbao y Bizkaia 166 producciones (largometrajes, series, documentales, spots...), lo que supuso un 11% más que en 2023. Como dato significativo, hubo 1.294 jornadas de trabajo de rodaje, una subida de un 26% con respecto al año pasado, lo que significa que cada día coincidieron 5 grabaciones que se han llevado a cabo en 74 municipios de Bizkaia.
Los datos están recogidos en el balance del año pasado que Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao y Ainara Basurko, diputada foral del Departamento de Promoción Económica de Bizkaia. han presentado esta mañana de la actividad de Bilbao Bizkaia Film Commision, servicio que pusieron en marcha las dos instituciones para atraer y promover la realización de rodajes y producciones audiovisuales en Bilbao y en Bizkaia hace diez años.
“Podemos hablar de una industria audiovisual potente en Bizkaia, con un mercado laboral que crea nuevos puestos de trabajo por encima de la media. Avanzamos por el buen camino porque el que rueda en Bilbao repite y este es nuestro mejor aval”, ha asegurado Kontxi Claver.
“Hemos dado pasos de gigantes, los incentivos fiscales, las localizaciones y la confianza que ofrecemos nos convierten en un destino potente y atractivo. Y por otro lado, la industria local viene en un momento de oportunidad y de éxito. Hay pleno empleo para los profesionales en Euskadi, el tejido empresarial con sede en Bilbao y en Bizkaia se ha consolidado y ofrece respuestas a la demanda de todas la producciones interesadas en rodar en el territorio”.
Claver destacó también “la calidad de las producciones, su capacidad para emocionar y conectar con una audiencia global y su impacto en la cultura con historias muy actuales que abordan el maltrato, el acoso sexual o el terrorismo”.
448 empresas y empleo total en el sector
Unas producciones que cada vez son más complejas y pueden dar trabajo a equipos de 60 o 70 personas. Concretamente, se han rodado 28 largometrajes, 11 series, 16 cortometrajes y programas de televisión, 63 spots publicitarios y sesiones de fotos, entre otros.
“Una industria que nos ha situado como referentes en el talento local con equipos que cuentan cada vez más con reconocimiento a nivel local, estatal e internacional. Los profesionales del sector pueden trabajar aquí sin tener que irse a Madrid. Nuestro objetivo es tener una buena industria profesional con un gran equipo”, destacó la concejala.
Las empresas vinculadas a este sector han alcanzado una cifra récord den este último ejercicio con 448 empresas en el territorio, de las que Bilbao concentra 205, lo que supone un crecimiento del 57,7 en los últimos diez años.
Según informó la diputada Ainara Basurko, el empleo crece también por encima de la media. El sector audiovisual impulsó el año pasado 1.941 empleos en Bizkaia, lo que ha crecido en un 50% en los últimos diez años. “Pero estas empresas y empleos dinamizan más actividad, hay muchas pequeñas empresas que interactúan en torno a estas producciones: carpinterías, catering, tecnologías, efectos visuales. El efecto dinamizador que tiene el sector es muy importante”.
Además, la diputada destacó la proyección internacional que suponen para Bizkaia. “Eso quiere decir que nuestro patrimonio histórico y cultural se vislumbra en muchos puntos del mundo. Esto tiene un efecto claro en el turismo, pero también traslada una imagen de Bilbao y Bizkaia atractiva para vivir y también para trabajar y para invertir”.
De forma indudable Bilbao es el municipio que mayor número de producciones acoge, pero también destacan Getxo y Orduña.
Incentivos fiscales
El momento dulce que atraviesa nuestra industira audiovisual se debe en gran parte a que Bizkaia cuenta con la fiscalidad más ventajosa de Europa. En estos momentos, las producciones audiovisuales pueden llegar hasta el 70% de deducción fiscal. Desde 2023 Bizkaia ofrece un incentivo fiscal para impulsar producciones, una medida que fortalece el atractivo del territorio para el sector, pero respalda también la labor de profesionales y empresas del ámbito audiovisual. Este beneficio fiscal está disponible para producciones de cualquier nacionalidad, siempre que acrediten su valor cultural. El porcentaje de deducción va entre el 35% al 60% en función del volumen de inversión que se realice aquí. Y esa deducción puede incrementarse hasta el 70% si el rodaje es en euskera.