“Puro fuego y ejemplo de reivindicación constante”. Así definió ayer martes la rapera argentina Malena D’Alesio a Fermin Muguruza, quien participó en la primera jornada de BIME en Euskalduna Jauregia, con el MC palestino Tamer Nafar como invitado virtual y con el telón de fondo de los 40 años de carrera del ex Kortatu y ex Negu Gorriak. “Las claves son la perseverancia, la pasión y el apoyo de mi comunidad”, explicó Fermin.

Muguruza 40 FM Internacional arrancó con la explicación de Fermin ante su presencia en BIME, un encuentro que definió como “un gran Gargantua” ligado al negocio. A su organizador, Last Tour, le pidió que “cese su hambre de monopolio”, protagonizó el primer encuentro en euskera con traducción simultánea del congreso y al Ayuntamiento de Bilbao y a la Diputación les exigió que retiraran del festival Bilbao BBK Live “el nombre de un banco”.

Ya metido en harina, a preguntas de la periodista Garbiñe Ubeda, quien fuera su andereño en su proceso de euskaldunización, el de Irún recordó el lema Jo ta ke, irabazi arte para definir su trayectoria. “Ahí están la perseverancia y la pasión de hacer cosas, y hacerlas de determinada manera, trabajando desde la autogestión y la independencia”, indicó antes de destacar otra variable más. “A veces te sientes cansado y desmoralizado, pero la gente te pide que no te rindas. Esa fuerza, la de mi comunidad, está en mi barrio, Moscow, pero la he sentido también en Madrid, París, Barcelona…”, apostilló.

“En cada caída se aprende y supone un paso hacia adelante”, defendió el autor de Sarri Sarri, al igual que “la necesidad de la autocrítica” de quienes trabajan en el campo de la creatividad, para poder avanzar y, en su caso, vivir uno de los momentos mejores de su trayectoria. “Tras 40 años voy a hacer cosas que nunca he hecho, como llenar dos conciertos en Bilbao, tocar para más de 10.000 personas en Madrid, para casi 12.000 en Barcelona y espero que casi 30.000 en Donostia. Y en BIME, el viernes, artistas euskaldunes que me gustan mucho revisitarán mis canciones y las harán suyas. Que la juventud esté ahí es lo mejor que me puede pasar”, indicó.

Política y mezcla

Fermin, que reivindicó “el carácter fronterizo” de Irún por su cercanía al Bidasoa, defendió que “nací y viví en una frontera militarizada, por eso las odio” antes de reconocer el carácter político y social de su obra. “Se trata de contar cosas e historias que me suceden a mí o veo en el entorno, las que me duelen o me provocan alegría. Luego, utilizo cualquier formato para ejecutarlas; canciones, documentales o películas de animación”, dijo.

Muguruza reconoció “la mezcla de culturas”, ritmos e idiomas que incluye su carrera, que reconoció es “el fruto de los encuentros y los viajes” sucedidos en estas cuatro décadas, desde los inicios de Kortatu, donde empezaron a crear redes de activismo sociales, políticas y artísticas que le hicieron conocido en Latinoamérica, Japón o toda Europa. “Esa sinergia, esas colaboraciones, ese dar y recibir es lo que da sentido a todo lo que hago”, reconoció.

Una de esos múltiples colaboradores de Fermin es el MC Tamer Nafar, de DAM, el primero grupo rapero palestino de la historia. En conexión virtual desde Palestina aunque con una bandera presente en el escenario de Euskalduna, el rapero definió la situación de su pueblo como “triste y oscura”, y entre problemas de conexión –nos recordaron a la canción de Fermin In–Komunikazioa– denunció “el asedio y los bombardeos” que sufre su pueblo desde hace más de un año. “En el mejor de los casos, solo se condena. La gente lo sabe, pero nadie hace nada. La música es un arma, pero su poder es escaso ante los 40.000 millones de dólares que ha dado Estados Unidos a Israel este año”, lamentó.

Por su parte, la rapera D´Alesio fue autocrítica con el discurso clásico del progresismo, que no logra conectar con la juventud, ni esta con el espíritu original del hip hop, que, en su opinión, ve derechizado. “Milei, ese bicho de presidente, ha logrado instalar la despolitización entre los votantes jóvenes y consumidores de música urbana. Han sido sus votantes principales porque la música puede abrir conciencias o también adormecerlas, manipular y oprimir”, concluyó.