Síguenos en redes sociales:

Estrenos en el Teatro Arriaga en un mar de cancelaciones

El Arriaga presenta en enero una obra de Tanttaka, dirigida por Fernando Bernués, y en febrero una producción propia

Estrenos en el Teatro Arriaga en un mar de cancelacionesArriaga

En plena época de cancelaciones por el coronavirus, el teatro se mantiene vivo, incluso algunas compañías aceptan el reto de seguir adelante con los estrenos. Es el caso de Tanttaka, que lleva subiendo sus producciones a los escenarios desde 1983. En esta ocasión, estrenará su nueva producción el mes que viene en el Arriaga.

A pesar de la reducción de aforo a 600 localidades, el teatro bilbaino va a mantener su programación sin cambios y todos los espectáculos previstos se celebrarán, “ajustándose lógicamente a ese aforo”, según confirman desde el espacio escénico. Y el primer estreno que llegará en 2022 será Semea pixka bat motelago dabil soilik/ Mi hijo sólo camina un poco más lento el nuevo montaje de Tanttaka. Será un estreno por partida doble, además, puesto que el Arriaga albergará primero la premiére en euskera de esta obra original del autor croata Ivor Martini?, el viernes 14 de enero a las 19.30 horas, para después estrenarla en castellano, los días 15 y 16. Las funciones en castellano serán a las 19.00 horas, media hora antes, por ser en sábado y domingo.

El director de este montaje es Fernando Bernués, uno de los creadores y directores vascos -de cine y sobre todo de teatro- con un mayor reconocimiento, que acepta este reto en esta época de incertidumbre. “Hace unos años cuando estuvimos en Buenos Aires con Musua, tuvimos la oportunidad de conocer esta obra en una puesta de escena de una compañía argentina. El texto es de un autor croata, Ivor Martinic y nos cautivó. Teníamos ganas de llevarla a escena; producir una función con diez intérpretes en los tiempos que corren es una osadía, pero las osadías están para los tiempos que más se necesitan. El próximo día 3 retomaremos algunos ensayos y el día 14 la presentaremos ya en el Arriaga”, explica Fernando Bernúes.

elenco

Para ello contará con un elenco formado por actrices y actores vascos de acreditada categoría como Miren Arrieta, Klara Badiola, Mireia Gabilondo, Asier Hernández, Ander Iruretagoiena, Xabi Jabato López, María Redondo, Martxelo Rubio, Jose Ramon Soroiz y Dorleta Urretabizkaia. “Son intérpretes de edades y peculiaridades muy diferentes; es un gusto ver tanta gente en escena. Es verdad que son las mujeres las que sostienen la vida en la familia protagonista de esta obra, como pasa en muchos casos en la vida real, los hombres son bastantes mas disidentes. Aunque el reparto es paritario, las que tienen el peso interpretativo y escénico son ellas”, aclara.

Tanttaka afronta el desafío de llevar a escena en euskera y en castellano una obra que, como muchas grandes obras, tiene la virtud de que su escritura podría ubicarse en muchos lugares que no son el que realmente se refleja en el texto. Da la impresión de que podría estar escrita en una realidad inmediata. Nos lo podemos imaginar perfectamente en un barrio proletario cualquiera de nuestra geografía industrial o inclusive en un contexto rural y euskaldun.

Mia es una mujer imprescindible, como tantas, en el día a día de su casa. Lucha contra sus demonios mientras cuida de su madre, su padre, de su hija y de un marido “disidente” pero especialmente se desvela por su hijo Branko, que padece una innominada enfermedad degenerativa que le va haciendo perder movilidad. Al cumplir 25 años, su “defectuosa” (hoy día se diría “disfuncional”) familia le prepara una fiesta. “Es como un Chejov muy contemporáneo, habla de la vida, de los sueños rotos, a los desamores, de la dificultad de asumir la enfermedad de un hijo, del paso de tiempo... No es un drama, no hay nada especialmente para celebrar pero el amor sigue apareciendo. La obra tiene también momentos de humor y muchas complicidades en el contexto familiar”, describe Bernués. Tras el Arriaga, la compañía tiene contratadas ya más de 30 funciones.

Fernando Bernués lleva más 40 años de oficio (37 en la compañía Tanttaka). Desde hace dos años, le ha tocado lidiar con la incertidumbre que ha sacudido el mundo de la cultura debido al covid. “ Recuerdo que el 11 de marzo de 2020 estrenamos en el Teatro Arriaga de Bilbao un espectáculo, dentro del programa Loraldia, titulado Iparragirre, biotzeko Jose Mari. Fue lo último que se hizo en ese teatro, porque el 14 todo terminó, se decretó el confinamiento. Afortunadamente, en Euskadi no se ha parado la actividad, salvo en los momentos más duros”.

Para Bernués, la situación actual, a pesar de que las cifras de contagios están desbordadas, no es la misma. “Es verdad que en las últimas semanas se están produciendo suspensiones inevitables, que salpican a todos los colectivos. Y también que la gente que nos dedicamos a la cultura somos una de las partes más vulnerables de la cadena, porque si se suspenden cinco bolos, no se cobra. Pero tenemos que seguir adelante con nuevos proyectos”.

producción propia del arriaga

El Arriaga producirá y pondrá en escena también en febrero un espectáculo sobre las tragedias históricas de William Shakespeare, dirigido por Calixto Bieito y con adaptación de los textos de la versión en euskera realizada por el escritor Bernardo Atxaga.

Esta obra, que lleva por título Erresuma/Kigdom/Reino, es uno de los grandes títulos de la producción propia del Teatro Arriaga para la temporada 2021-2022.

Las tragedias de Shakespeare se estrenará tanto en euskera (del 10 al 13 de febrero de 2022) como en castellano (del 17 al 27 de febrero) y toma como referencia los dramas históricos de Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI y Ricardo III. En el reparto, figuran nombres como Josep María Pou, Joseba Apaolaza, Lucía Astigarraga, Ylenia Baglietto, Miren Gaztañaga, Lander Otaola y Eneko Sagardoy, entre otros. Un impulso también a la escena local.

El director del Arriaga también firma la obra Luis Mariano. Sin fronteras. Canciones e imágenes para el reencuentroValiéndose del origen iruindarra de Luis Mariano y de su propio recorrido vital, el espectáculo jugará con ese concepto de la frontera y sus connotaciones. Y con la música siempre como vehículo transmisor de emociones, con la participación del tenor Ismael Jordi interpretando a Luis Mariano y Rubén Fdez. Aguirre acompañándole al piano.

“La obra habla de vida, de sueños rotos, de la dificultad de asumir la enfermedad de un hijo...”

Dramaturgo y director

“En los tiempos que corren es una osadía, pero las osadías están para los tiempos que más se necesitan”