Getxophoto retrata la huella de conflictos políticos, ambientales y tecnológicos
La decimosegunda edición del festival tendrá lugar del 5 al 30 de septiembre
Getxo - La cámara de Getxophoto no capturará, en esta ocasión, el aquí y ahora. Su objetivo apuntará al allí y después. Siempre con su mirada original y reflexiva, el festival de la imagen de Getxo retratará en su decimosegunda edición los posconflictos: las huellas de una pugna política, de la batalla entre el hombre y la naturaleza, de la guerra de las fronteras o de la pelea entre la verdad y la mentira... Por eso, entre el 5 y el 30 de septiembre, la localidad se llenará de instantáneas que aluden a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial o de la contienda civil española y de otros conflictos más abstractos como las fake news (noticias falsas), la crisis del ladrillo en el Estado o los límites geográficos entre Estados Unidos y México.
Serán una veintena de artistas de todo el mundo los que llamen y griten al debate y la concienciación con unos trabajos que, como explicó ayer el director de Getxophoto, Jokin Aspuru, se enmarcan en el tema de Posconflicto. Reformulando el diálogo y que se centran en “conflictos de todo tipo de naturaleza, como pueden ser los ecológicos, tecnológicos, políticos o humanos”. Así, los espacios públicos de Getxo mostrarán, por ejemplo, las fotos del belga Anton Kusters, con las que revisita la memoria del Holocausto a través de 1.078 polaroids que reflejan tonos azules. “Son los cielos que veían las víctimas de los 1.078 campos de concentración que existieron en Europa”, matizó Aspuru.
Otra de las obras será la de Julián Barón. El artista levantino se cuela en varias recreaciones históricas, que representan a lo largo de la geografía de España algunos de los episodios más significativos de la contienda que enfrentó a republicanos y falangistas entre 1936 y 1939. Lo más llamativo de esta colección es que son imágenes superpuestas.
Por otro lado, el californiano Josh Begley propone un viaje aéreo a lo largo de los 3.144 kilómetros de frontera que separan Estados Unidos de México, desde el Pacífico hasta el Atlántico. En una pieza multimedia de seis minutos de duración que reúne más de 200.000 fotografías capturadas por los satélites de Google Earth, Begley invita a reflexionar sobre la inviabilidad de construir un muro que separe los dos países.
Otro de los trabajos con mensaje impactante es el que firma Max Pinckers. Este ensayo fotográfico pone cara a las fake news y al tratamiento que le otorga la prensa estadounidense. Por ejemplo, recoge la historia de Herman Rosenblat, que alcanzó la fama gracias a una historia de amor inventada que se habría desarrollado en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
La representación de casa correrá a cargo de nombres como el del bilbaino Markel Redondo, quien ha registrado con drones las consecuencias de un urbanismo desaforado, creando unos impresionantes documentos visuales sobre la crisis del ladrillo en España. “Aparecen edificios a medio construir y parece que ha habido una guerra”, ilustró el director de Getxophoto.
Estos son algunos de los flashes de la nueva edición de un evento que, como destacó el alcalde getxotarra, Imanol Landa, “cada año supera las expectativas y resultados”. Para el primer edil, se trata de “una propuesta que empapa nuestra ciudad y enriquece su agenda cultural con una programación innovadora, participativa, que cada vez nos interpela con un nuevo motivo para la reflexión y el debate”.
En esta ocasión tampoco faltarán las iniciativas paralelas que se desarrollan para agrandar la exposición de fotos: habrá visitas guiadas diurnas y nocturnas, rutas por locales hosteleros, laboratorios para aprender fotografía, sesión de cine desde camas en Punta Begoña, puntos de encuentro con fotógrafos profesionales, donde participará, entre otros, el especialista Santi Yaniz.