EN el 80 aniversario del discurso que un joven vasco no anglófono pronunció en el Madison Square Garden, se presenta mañana un libro sobre su tan célebre como postergada en el tiempo figura. El escenario del encuentro abierto al público será Sabino Araba Fundazioa (19.30 horas). La divulgación tiene por título José Luis de la Lombana. Un patriota vasco en Nueva York y es el texto original de esta referencia que años atrás se lanzó en inglés bajo el título A Basque Patriot in New York: Jose Luis de la Lombana y Foncea and the Euskadi Delegation in the United States.

En este encuentro cultural, memorialista, social y político estarán presentes los autores del tomo y el editor. Hablamos del portavoz del Gobierno vasco y consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, y el exsenador Iñaki Anasagasti, así como el doctor en Historia y director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (Reno), Xabier Irujo.

Consultado al respecto, Anasagasti detalla que él ha labrado la parte biográfica de quien enfatiza como “un personaje distinto” y Erkoreka ha tejido “el contexto internacional de Estados Unidos y de aquel discurso de 1938, del que, por lo tanto, se cumplen ahora 80 años”, valoriza.

Dede la anfitriona fundación catalogan a Un patriota vasco en Nueva York como un libro que recoge “la increíble” -subrayan- trayectoria de José Luis de la Lombana, joven patriota y activista del Partido Nacionalista Vasco, nacido en Vitoria-Gasteiz en el seno de una familia abertzale, que durante los años de la guerra de 1936 y la dictadura posterior protagonizó “una gran labor antifranquista reclamando la paz para Europa y las libertades para Euskadi”.

Erkoreka y Anasagasti -autores de recomendables monografías sobre la historia contemporánea de Euskadi y del Gobierno vasco, con la colaboración del incansable investigador Xabier Irujo- detallan en el volumen la trayectoria vital de Lombana, desde su educación en Madrid, la resistencia al fallido golpe de Estado militar nacido en África en julio de 1936 y que derivó en guerra, su encarcelación en Gasteiz, su partida a Francia, el activismo en Barcelona, donde trabajó como editor del diario nacionalista Euzkadi, apoyando al Gobierno vasco en el exilio, y, finalmente, su exilio.

bastante desconocido Anasagasti pone en valor la figura de aquel alavés y del libro que ya es una realidad. “Junto a Josu y el editor Xabier Irujo, rescataremos en la presentación y en el libro una figura bastante desconocida que fue editor del diario Euzkadi y que sin saber nada de inglés, viajó por América con un traductor reivindicando la causa vasca cuando en Estados Unidos no querían ni hablar sobre su posicionamiento ante la Guerra Civil española”, acentúa Iñaki Anasagasti.

Desde Sabino Arana Fundazioa comparten este prisma y complementan el pensamiento poniendo el foco en que José Luis de la Lombana y Foncea fue uno de los delegados del PNV en el II Congreso Mundial de Juventudes por la Paz. Durante su período de activismo en Estados Unidos, Lombana realizó “innumerables observaciones sobre la sociedad estadounidense y los vascos americanos estableciendo puentes entre distintas agrupaciones norteamericanas y los vascos. Todo ello en el marco de un complejo y tumultuoso período tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo”.

En Nueva York, un Lombana de tan solo 27 años se encontró con una sociedad que no estaba tan desinformada sobre la contienda y los vascos. Los americanos habían seguido a través de la prensa los avatares de la guerra y habían llegado a formarse un criterio bastante claro en torno a la realidad vasca. Pero en la fotografía de situación que Lombana esbozó tras el viaje predomina un enfoque “pesimista” o realista, según cómo se valore. A su juicio era poco lo que se podía hacer desde América. Muy poco. Tanto geográfica como intelectualmente, los Estados Unidos se sentían alejados de Europa y de sus problemas sociales, culturales y políticos. “Por lo tanto, muy poco se podía hacer desde allí para salvar a la República y a Euskadi”, teorizan.

En el libro se analizan también los primeros años de la delegación del Gobierno vasco en Nueva York, tres años antes de la llegada del lehendakari Agirre escapando de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Se relatan, asimismo, los esfuerzos para apoyar al Gobierno vasco en Francia y en Estados Unidos y el tema de la propaganda tanto a favor del nacionalismo vasco como de los sublevados y sus aliados internacionales.

Erkoreka y Anasagasti basan buena parte de su relato en un interesante informe inédito escrito por el propio Lombana durante su estancia en los Estados Unidos y que puede consultarse en el interior de este libro.

Al finalizar la guerra, el jelkide Lombana se exilió a Colombia donde prosiguió colaborando por las libertades vascas. “Fue un valiente con un discurso homologable al actual, pero él lo hizo en plena guerra y hace ocho décadas”, pondera Anasagasti. El protagonista de la “bonita portada con la estatua de la Libertad y con una ikurriña en su antorcha” -resalta el exsenador- falleció en el año 2000.