bilbao - Durante años, Ángeles Caso presentó el telediario, lo que le dio una fama de la que ella ha renegado en muchas ocasiones. Sus grandes pasiones han sido siempre el arte y la literatura. La escritora e historiadora del arte se ha embarcado hace años en un ambicioso proyecto: romper con la idea sexista de que la pintura y la escultura fueron hasta los confines del siglo XX un mundo exclusivamente masculino. Esta tarde, a partir de las 19.00 horas, la premio Planeta 2010 profundizará en la pinacoteca bilbaina en el universo visual de todas esas mujeres que vivieron y crearon contra corriente.

Ha llamado a las puertas de las editoriales con un libro en la mano sobre mujeres artistas y al final ha recurrido al ‘crowdfunding’.

-No voy a culpar a las editoriales. Estos libros de arte son caros y el tema de las mujeres pintoras es tan desconocido que les dio un poco de miedo. Así que he tenido que montar una editorial, Libros de la Letra Azul. Primero publiqué Ellas mismas. Autorretratos de pintoras y ahora presento este segundo volumen. Además, he contado como mecenas con los grandes museos como el Bellas Artes de Bilbao, el Prado, el Museo de Catalunya... Ha sido un orgullo para mí.

Han sido años de investigación para intentar sacar del olvido a mujeres artistas...

-Así es, tanto estos dos volúmenes como Las olvidadas son fruto de un largo trabajo de investigación recabado con estudios que se publicaron solo a partir de 1960 en EE.UU., Francia e Italia, no así en España, donde existen muy pocos estudios rigurosos.

¿A las mujeres les ha silenciado la Historia del arte?

-No solo en el arte, en el relato de la Historia. Hemos heredado un relato construido por hombres, que nos ha hecho creer que no hemos hecho nada salvo estar en casa criando hijos y cuidando de los pucheros. Es un relato al que le falta la mitad de la narración, la historia construida y protagonizada por las mujeres. No estoy nada de acuerdo con eso que se repite tanto en torno al 8 de marzo: las mujeres nos hemos incorporado al trabajo en el siglo XX. Pero si las mujeres han trabajado siempre, en la historia de Occidente han hecho de todo: han sido campesinas, costureras, taberneras... Siempre hemos estado allí, hemos hecho casi todo, menos, efectivamente las actividades que daban fama, prestigio o dinero. Eso nos lo quitaron.

Siempre hubo mujeres artistas. Hasta en la Prehistoria.

-La mitad de las pinturas de las manos de diversas cuevas pertenece a mujeres. Siempre hubo mujeres artistas, y muchas veces, tuvieron carreras deslumbrantes, aunque lo habitual ha sido que se olvidaran de sus nombres y muchas veces, se les robase la autoría de la obra y se les ha adjudicado a hombres. En los grandes museos se está produciendo un proceso de devolución de esa obra que se les había sido escaqueada. Esto ha pasado en el Prado; los retratos de Sofonisba Anguissola de Felipe II y su familia estuvieron durante siglos atribuidos a los pintores de la corte del rey de España. Cuando se inaugura el Prado su nombre no está, ha reaparecido hace 20 años. Ahora hay dos de sus obras, una tercera atribuida y está en discusión una cuarta. En su caso no firmaba, pero hay otras artistas que sí lo hacían y los historiadores decidieron que esa firma no era real. Como el caso de la obra de Judith Leyster, atribuida a un señor mucho más cotizado como era Frans Hals.

En su libro ha seleccionado 100 maestras y ha reproducido 272 obras, de las que la mayoría está en los grandes museos de mundo.

-Están todas las grandes, algunas más conocidas como Artemisia Gentileschi, que se desvaneció para prestar sus lienzos a su padre Orazio... Y otras menos conocidas todavía, y sin embargo, extraordinarias, sobre todo en el siglo XVIII, que fue un periodo fantástico en toda Europa. Dejando aparte España, donde apenas se ha encontrado obra de mujeres, en el resto de Europa fue un momento de eclosión de arte hecho por mujeres. Pero nos falta aún considerarlas grandes maestras, con la misma naturalidad que a los hombres.

Una situación que todavía se sigue dando en el siglo XXI

-En la última edición de ARCO solo el 5% de los artistas españoles eran mujeres. Todavía hay que seguir peleando terreno por las artistas contemporáneas que tienen muchas menos posibilidades que los hombres.

¿Cómo ve la situación de la cultura?

-Han machacado la creación cultural, a la ciudadanía española no le importa nada. En el País Vasco la situación está mejor, pero el PP y el PSE se han llevado por delante lo poquito que había de apoyo institucional y la gente del mundo de la creación lo está pasando fatal.