Síguenos en redes sociales:

Josune Ariztondo: “Quien diga que los jóvenes no van a los conciertos, que se pase por Musika Música”

Ya está todo previsto para que mañana arranque una nueva edición de Musika Música, el festival cultural más importante que se celebra en el invierno de Euskadi

Josune Ariztondo: “Quien diga que los jóvenes no van a los conciertos, que se pase por Musika Música”

bilbao - Desde mañana hasta el domingo, Musika Música inundará los escenarios del Euskalduna con un evento que se ha convertido en el más importante de Euskadi, tanto por la variedad de artistas, la diversidad de conciertos, un formato que se ha consolidado después de 17 años y por las novedades que incorpora edición tras edición. Organizado por la Fundación Bilbao 700, y patrocinado por el Ayuntamiento de Bilbao, este festival maratoniano de música clásica, único en el Estado, se vuelca este año en el periodo de entreguerras con más de setenta conciertos y 1.500 intérpretes a precios populares.

Decía la revista ‘Time’ que Bilbao es una de las ciudades europeas que hay que visitar en 2018 a nivel musical. Además de los premios MTV está también Musika Música...

-Bilbao tiene una tradición musical de hace muchos años, incluso desde el punto de vista de proyección internacional. No en vano la Sinfónica de Bilbao se fundó en 1922 y la Sociedad Filarmónica es incluso anterior, de 1896. Esta será la decimoséptima edición de Musika Música, que viene a cubrir un interesante hueco en lo que es un evento, digamos, a lo grande de música clásica. Se han programado 70 conciertos y decenas de actividades, conferencias... concentrados en solo tres días y medio. Estamos, como decía el alcalde Juan Mari Aburto en la presentación del festival, ante el acontecimiento cultural de invierno más importante de Euskadi.

Este año se abordará el periodo de entreguerras, como se anunció en la clausura de la edición anterior.

-El año pasado tuvo como protagonistas a los compositores de Bohemia y decidimos que esta edición la íbamos a dedicar a este periodo de entreguerras del siglo XX (1914-1939), que fue interesantísimo a nivel cultural y musical y que trajo la popularización de la música sinfónica gracias a la invención de la radio y el gramófono, la aparición de las primeras orquestas radiofónicas, el paso del cine mudo al sonoro... Una época convulsa, marcada por periodos de júbilo al finalizar la primera guerra mundial, pero también de desolación, con un crac económico en 1929, purgas, campos de concentración, dictaduras... Los compositores europeos buscaron sus propios lenguajes musicales y se produjo la democratización de la música clásica, que hasta entonces solo se representaba en los salones de las grandes casas y en los palacios de ópera y de música. Fue un periodo breve, pero de una autentica revolución y renacimiento de la música de creación.

Rachmaninov, Prokofiev, Shostakovich, Sibelius, Stravinsky, Falla, Ravel, Guridi... Será una de las ediciones de Musika Música que más compositores abarcará.

-No solo compusieron en periodos de entreguerras, algunos han muerto hace tan solo unos años, pero crearon el grueso de su obra en este periodo. De Rusia tenemos, por ejemplo, a Prokofiev. ¿Quién no ha visto Romeo y Julieta? Pues la música es de él. También, a los compositores Shostakovich y Rachmaninov; del norte de Europa tendremos a Nielsen y a Sibelius y de la Europa meridional, a Ravel, Falla, Guridi. Además, se escuchará música de Schoenberg, Korngold, Kreisler, Berg o Bartok.

Setenta conciertos, más de 1.500 músicos -700 profesionales y 800 de conservatorios y escuelas-, numerosas actividades y conferencias...

-El objetivo de Musika Música es promover el gusto por la música clásica, por eso ofrecemos un amplio abanico de conciertos y actividades para elegir. Entendemos que la música es, como decía Xabier Lete, la más misteriosa de todas las artes, porque no la ves, y sin embargo, emociona. Queremos provocar esa emoción en el mayor número de gente posible. Y que el precio para llegar a ella no suponga un obstáculo. Por ello, ofrecemos precios populares, para que todo el mundo pueda disfrutar de la buena música que hemos programado. No subimos el precio de las entradas, que oscilan desde los 4 a 1os 12 euros por concierto. Y con la entrada se puede acceder a numerosas actividades, que son gratuitas.

El festival arranca mañana con el concierto de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, en esta ocasión, bajo la batuta de su director titular, Erik Nielsen.

-La edición pasada vi a Nielsen en muchos conciertos y cuando acabó, los responsables de la BOS me comentaron que les había dicho que le gustaría mucho dirigir este año a la BOS en este festival. Y, en efecto, vamos a contar con el titular de la BOS y también con Robert Treviño, el director de la Sinfónica de Euskadi, lo que dice mucho de la valoración que hacen de Musika Música. El concierto inaugural (mañana, jueves a las 20.00 horas) va a ser muy potente, contará con las voces masculinas de la Coral de Bilbao, con Easo Abesbatza, la soprano finesa Johanna Rusanen y el barítono Kevin Greenlaw. Y como somos conscientes de que muchos aficionados y aficionadas no pueden acudir mañana, el concierto se repetirá el sábado.

Y a continuación, le seguirá todo un maratón musical...

-Así es, el siguiente concierto será el viernes a las 6.00 de la tarde y hasta el domingo, sin parar.

¿Qué recorrido propondría la directora de la Fundación Bilbao 700 para alguien que no haya ido nunca a este festival?

-Primero, le aconsejaría que destinara al menos una mañana o una tarde para vivir el festival. Le recomendaría que asistiera a un concierto grande, o bien de auditorio o de la sala 1, porque las grandes orquestas impresionan por lo que significa la puesta en escena de la gran música. Luego, que disfrutara del ambiente de Musika Música, que se paseara por el hall, se tome un café, asista a un concierto en el kiosco, acuda a alguna conferencia o actividad... Y, si además tienen tiempo y les apetece ir a algún otro concierto, puede hacerlo; en lugar de salir al exterior, las entradas se pueden adquirir dentro. En definitiva, que respiren el ambiente de Musika Música.

Y Josune Ariztondo, ¿ya se ha hecho su hoja de ruta para esta edición?

-Intentaré asistir a todos los conciertos que pueda, a los grandes, a los grupos de cámara, los de formato más pequeño, a conferencias... Y estar con la gente para recoger impresiones, para que me transmitan cómo lo ven.

Este año, además la música abrazará a otras artes como la literatura, el cine, la danza o el teatro...

-Empezamos el año pasado con el cine y vamos a repetir esta edición y además incluiremos otras disciplinas artísticas. Queremos atraer también a personas que son más aficionadas y cercanas a otras expresiones culturales como la danza, el cine el teatro o la literatura. Por ejemplo el viernes se ofrecerá un recorrido musical por algunas de las grandes películas del séptimo arte: Anna Karenina, El resplandor, El hombre elefante, Eyes wide Shut o La pianista? Son algunas de las películas cuyos fragmentos podremos ver abrazados a las músicas de Prokofiev, Shostakovich, Ravel o Shönberg. El sábado Iagoba Fanlo al violonchelo y Pablo Amorós al piano, recuperarán la obra de la otra generación del 27. El sábado y el domingo, la Bilbao Sinfonietta Orkestra y el grupo de danza urbana Circle of Trust se unirán para crear una producción multidisciplinar... Y así habrá diferentes propuestas todos los días.

Musika Música conllevará una labor titánica para la organización...

-Así es, hay una importante labor de selección de artistas, de obras, de compositores.... Hay que cuadrar la agenda, elaborar los programas, disponer de salas para que todos los grupos que vienen de fuera puedan ensayar unos días antes... Son mil detalles que hay que tener siempre en cuenta: los guardainstrumentos, los camiones para transportarlos, los pasapáginas... Pero merece la pena cuando ves la satisfacción de cientos de personas, a quienes se les hace accesible un concierto que seguramente no podrían escuchar más que aquí en directo... Cuando un proceso largo culmina bien y la gente valora el trabajo, se olvidan todos los esfuerzos.

Para esta edición incluso han conseguido traer a la orquesta de San Petersburgo.

-Es, sin duda, una de las estrellas del festival, estamos muy contentos de poder contar con la sinfónica. Pero también hay otras agrupaciones orquestales muy interesantes como la Cámara de Kiev, la de Galicia, la de Navarra, la Camerata Royal Concertgebouw Orchestra, la Cámara de Europa, el trío Galdós... Y solistas, fantásticos.

También hay una gran representación de músicos vascos...

-Tenemos mucho que aprender, pero también que enseñar para seguir aprendiendo. Quien viene de fuera también quiere ver músicos y orquestas vascas, al igual que nuestro público local. Hay además algunos artistas importantes que nunca fallan a esta cita, que crecieron con este festival y que guardan un lugar en su agenda y en su corazón para Musika Música.

¿Y el público joven ¿se acerca al festival?

-La gente que dice que los jóvenes no valoran la música clásica, debería pasar estos días por Euskalduna y ver la cantidad de jóvenes que asiste o que toca en los conciertos. Además, vamos a recibir alrededor de 2.800 chavales de centros escolares en los espectáculos didácticos.

¿Y turistas? ¿El festival atrae a personas de fuera de Euskadi?

-Vienen muchos aficionados de Madrid y Barcelona, también de Francia, la mayoría pasa el fin de semana entero en Bilbao. Pero fundamentalmente, es un festival para que disfrute la gente de aquí, aunque sin olvidar tampoco al turismo. Musika Música es un evento que tiene un retorno cultural muy importante. Es una cita de gran impacto social, económico y de imagen de ciudad que traspasa nuestras fronteras.

En 2019 Musika Música cumplirá 18 años, su mayoría de edad.

-Así es, y lo hace con un formato ya consolidado, aunque siempre buscamos novedades.

¿Ya están preparando la próxima edición?

-Tengo que confesar que sí, estamos en ello, pero de momento vamos a disfrutar de la fiesta de la música que arrancará mañana y que continuará prácticamente sin parar hasta el domingo.