La Bienal de Arquitectura se extenderá a Bilbao y Gasteiz
Más de 30.000 personas acudieron a las exposiciones y actos de la primera edición de Mugak
bilbao - Más de 30.000 personas asistieron a las exposiciones y actos organizados en la primera edición de la Bienal de Arquitectura de Euskadi, Mugak, celebrada en Donostia, una iniciativa que ha llegado para quedarse y que en su próxima cita, en 2019, se extenderá a Bilbao y Gasteiz.
El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno vasco, Iñaki Arriola, junto con el director de Vivienda y Arquitectura, Pablo García Astrain, y el comisario de Mugak, Pedro Astigarraga, realizaron ayer un balance del evento en el Palacio Miramar, una de sus sedes principales.
Arriola destacó que la iniciativa ha sido “más que satisfactoria” como lo demuestran “los datos y los centenares de profesionales y ciudadanos” que acudieron a los más de 125 actos, conferencias, exposiciones, mesas redondas, jornadas y talleres que se desarrollaron en Donostia entre el 6 de noviembre y el 28 de enero.
Entre las cifras de la bienal destacan las más de 8.100 personas que visitaron la exposición Creatividad compartida, que repasa las tres décadas de trayectoria del estudio RCR de Olot (Girona), ganadores del Premio Pritzker 2017, considerado el Nobel de la arquitectura.
El titular de la Consejería de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda subrayó que “no es fácil completar el aforo en la mayoría de las actividades programadas”. Destacan las más de 4.500 personas que vieron la muestra La ciudad que perdimos, un recorrido por una Donostia desaparecida que refleja los edificios derruidos en el último siglo. La exposición ha sido prolongada durante el presente mes por el éxito cosechado. Precisamente el convento Santa Teresa, que acogió esta exposición, será la sede permanente de gestión de Mugak de cara a su segunda edición, en 2019, un edificio que albergará también el Instituto de Arquitectura Contemporánea de Euskadi.
sinergias El propósito es que la bienal “haga partícipes a las tres capitales vascas de manera que Donostia sea la sede principal y Gasteiz y Bilbao acojan también actividades”. De momento, el equipo organizador “tiene algunas ideas” y “está trabajando” en perfilar la segunda cita, “pero es pronto” para concretar, dijo Astigarraga. El comisario de Mugak mostró su satisfacción ya que el nivel de asistencia demuestra que se ha alcanzado el objetivo de acercar la “arquitectura a la ciudadanía” y reflejar que constituye “una herramienta necesaria y eficaz para la vida diaria de los ciudadanos”. Astigarraga atribuyó parte del éxito a la “diversidad” de actividades como las conferencias y mesas redondas celebradas durante la semana inaugural, que reunió a profesionales como Rafael Aranda, de RCR Arquitectos, Sou Fujimoto, Solano Benítez y Gloria Cabral, Alain Tavés y Francois Chastanet. Durante esa semana, 600 alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco se instalaron en el Palacio de Miramar y participaron de forma activa en Mugak, una colaboración con los estudiantes que la “distingue” de otras bienales.
La escultora Cristina Iglesias presentó su proyecto artístico para el faro de la isla de Santa Clara en el marco de esta bienal, que programó actividades relacionadas con otras disciplinas como mesas redondas con los escritores Fernando Savater, Harkaitz Cano, Bernardo Atxaga, Ramón Saizarbitoria y Manuel Vicent, entre otros. - Efe