Los vizcainos, que provienen del ya extinto grupo de culto Split 77, presentan su debut, The long tomorrow (Winehouse Records).

Rementeria, que también toca sintetizadores y guitarra, creó Unclose junto a Deibol Rodríguez (batería), tras la disolución de Split 77; grupo “valorado por la crítica pero con escasa repercusión pública”, que entregó tres discos en un periodo de trabajo de década y media. Con Unclose, “decidimos empezar de cero”, comenta el cantante.

La tercera pata inicial del proyecto, el bajista Aritz Aranburu, abandonó este verano tras grabar su debut, al que precedió un EP hace dos años.

“El proceso ha sido particular ya que José Lastra (su productor y técnico en los conciertos) llevó al local parte de su equipo, de manera que lo convertimos en un estudio. Así hemos podido dedicar el tiempo que considerábamos necesario a cada canción; dejarla reposar y volver a ella, sin problemas de tiempo”, según Iskandar, para quien “la clave del buen trabajo está en el tiempo”, aunque “con una meta para evitar bucles creativos”, añade.

Aire distópico Grabado en la Alhóndiga de Rekalde, y editado por Winehouse, The long tomorrow parte de un título que es “una especie de apropiación” de un cómic de Moebius. “No es una referencia directa al cómic o a la ciencia ficción, y fue escogido ya con el disco hecho”, puntualiza Iskandar, para quien “sin ser una directriz en la preparación de letras o música”, sí reconoce que “activó el resultado”, ya que “sí puede percibirse cierto aire distópico en las letras; las novelas o el cine sobre distopías remiten a futuros que no son deseables, pero son un modo de reflexionar sobre el presente”.

Defensores del arte en general, y de la música en concreto, como instrumento para “aportar un tiempo distinto y capaz de vivir el presente con toda la intensidad posible”, Unclose proyecta un repertorio en su debut en el que el ser humano se ve “prisionero de un presente desde el cual resulta complicado atisbar un futuro”. Y lo hace desde la electrónica, aunque no desde un punto restrictivo. “No podríamos reducirnos a esa definición porque reunimos referencias que trascienden un único estilo”, apostilla.

Unclose evita constreñirse a una única etiqueta porque le resulta “más estimulante la combinación de elementos provenientes de distintos estilos”.

Por ello, temas como Runaways, Rising o I-flight alternan a artistas tan dispares como Kraftwerk con Ennio Morricone, David Bowie, LCD Soundsystem, Wire o Joy Division. “Reconocemos que todos ellos son gente que ha supuesto hitos en nuestra trayectoria, tanto como público y como compositores, aunque siempre resulta complejo detectar cómo actúan las referencias a la hora de componer”, reflexiona Iskandar al ser cuestionado al respecto.

Electrónica humana Unclose alternan la formación de trío en vivo, con el añadido de Txufo Wilson (líder a su vez de la banda Empty Files), con la de dúo, con samplers que “disparan” secuencias y loops.

“La electrónica no tiene por qué ser fría y sin expresión -defiende-; hay otra electrónica orgánica muy interesante que asume las imperfecciones, que es algo que nos define. Nosotros combinamos ambas, la fría y cerebral con la más expresiva”, explica el vocalista, pues sobre la base “obsesiva y repetitiva” de su canción Rising, también conviven guitarras acústicas.