BILBAO. Será hoy, a partir de las 20.00 horas, cuando dé comienzo la decimosexta edición del festival Musika-Música, un maratón de música clásica con precios populares (4, 6, 10 y 12 euros) que se ha convertido ya en cita cultural imprescindible de la capital vizcaina. El año pasado la edición estuvo dedicada a los compositores barrocos Haendel y Bach, y en esta ocasión, el festival viajará hasta Bohemia para ofrecer las composiciones de Dvorák, Smetana, Janacek y Mahler. También se ha reservado un importante espacio a un compositor vasco, Pablo Sarasate.
Este festival tiene su origen en La Follee Journée, de Nantes, y por ello forma parte del circuito de ciudades donde se celebra este acontecimiento, como son Tokio, Río de Janeiro o Varsovia. Organizado por la Fundación Bilbao 700 y patrocinado por el Ayuntamiento, se celebra en la capital vizcaina desde 2002, año en que congregó a 17.000 espectadores, cifra que dobló en su edición de 2015. Y desde entonces, sigue creciendo edición tras edición, no solo en público, sino en calidad de intérpretes y en interés fuera de nuestras fronteras. Hasta el Palacio Euskalduna se acercarán también desde hoy y hasta este domingo, melómanos no solo de los territorios vascos, sino también del resto del Estado y de Europa, fundamentalmente de Francia, para asistir a esta gran fiesta de la música clásica, que congregará a cerca de 35.000 personas.
Durante los últimos días, los bilbainos han podido disfrutar además de un aperitivo de este acontecimiento musical, que este año, al igual que el pasado, se acercará también a los barrios, en el marco del programa Auzoz Auzo.
Concierto inaugural
El concierto inaugural se adelantará a esta tarde, a partir de las 20.00 horas, cuando la Orquesta Sinfónica de Bilbao ofrecerá en el auditorio la Sinfonía número 2, Resurrección, de Mahler, con las sopranos María Espada y María José Montiel, la Sociedad Coral de Bilbao y el concertino invitado Enrique Palomares, bajo la batuta de Yaron Traub. A partir de mañana, al público le esperan otros 74 conciertos ofrecidos por 850 músicos en salas y otros 24 de alumnos de conservatorios y escuelas de música.
Entre la amplia oferta para mañana, se encuentra la Sinfonía número 4 en sol mayor, de Mahler, con la soprano Miah Persson y la Sinfónica de Euskadi, dirigido por Thierry Fischer. Y también en el Auditorio, a partir de las 20.30 horas, la partitura melancólica de Mahler, La canción de la Tierra, a cargo de la prestigiosa Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por Dima Slobodeniouk. El público tendrá que elegir entre estas ofertas o diferentes conciertos ofrecidos en las distintas salas del palacio por interesantes músicos como Carlos Garaikoetxea, Miguel Ituarte, el Trío Arbós, el cuarteto Casals, Vlach Quartet Prague...
Desde las 11.00 hasta las 22.00 horas la música no dejará de sonar el sábado en Euskalduna Jauregia. Los conciertos se sucederán uno tras otro en las diferentes salas. Además de volver a tener la oportunidad de escuchar la Sinfonía número 2 en do menor Resurrección, de Mahler, entre las múltiples opciones que se ofrecen se encuentran la Sinfonía número 9 en mi menor opus 95, B. 178 del Nuevo Mundo, de Dvorak, a cargo de la Sinfónica de Galicia; conciertos del violonchelista Asier Polo, de la pianista Judith Jauregui o de la violinista de Angela Wee con la Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate...
Y para el domingo, están programadas las Danzas eslavas, de Dvorák, a cargo de la orquesta navarra, el Cuarteto para cuerda número 14 en re menor, D. 810 La muerte y la doncella (arreglo de Gustav Mahler para orquesta de cuerda) y un sinfín de solistas.
La oferta es tan inmensa que resulta muy complicado seleccionar los conciertos. “Hay tanta diversidad que resulta imposible no dejar de lado algunas opciones de gran interés. El público que acude es muy plural y heterogéneo, hay propuestas interesantes para niños y niñas, familias, grandes aficionados, para los que no han perdido el respeto todavía a la música clásica...”, explicaba recientemente Josune Ariztondo.
“Además de la Coral y de nuestros solistas, como Miren Urbieta, Olatz Saitua o Ainhoa Zubillaga, participan cantantes muy importantes junto a intérpretes jovencísimos. Así que está muy, muy, complicado. Pero, ahí reside la gracia de este festival, en su gran variedad y en su calidad”, asegura la directora de Bilbao 700.
Novedades
Algunos intérpretes ya tienen anotada esta cita en su agenda, pero la Fundación Bilbao 700 trabaja para que cada edición haya un gran número de orquestas e intérpretes nuevos. Por ejemplo, este año tocarán por primera vez músicos de la Sinfónica de Navarra, la Banda de Música de Bilbao, la Janácek Philarmonic Orchestra de Ostrava, la Sinfónica de Galicia y la de Navarra, Aurora Orquesta, Natalia Ensamble, Pavel Haas Quartet y Trío Arbós, entre otros.
Otras de las novedades serán las sesiones didácticas dirigidas al alumnado de entre 8 y 12 años. Hoy y mañana, los alumnos tienen la oportunidad de escuchar e interpretar piezas musicales en una sala de conciertos real. También está el taller infantil Desde Bohemia a Bilbao que se programará en la Sala Barria.
Además, habrá dos conciertos familiares, Tik-Tak Denbora y Paisajes de Bohemia. El primero correrá a cargo de las actrices Julene Lekunberri y Janire Soldevilla, con Arima Kamerata-Orquesta Behotsik. Por su parte, en el concierto familiar Paisajes de Bohemia, Maider Abasolo y Anna Jacas actuarán de narradoras junto al Trío Taber. Ya está todo listo para que comience el maratón musical.