BILBAO - Pirineos Sur, el Festival Internacional de las Culturas y cita pionera de las músicas étnicas en el Estado español, está de aniversario. Entre el 15 y el 31 de julio, con “un 25% aproximado de asistentes vascos”, celebrará su 25º aniversario con artistas tan conocidos como Bunbury, Alpha Blondy y Baaba Maal, además de la recuperación del proyecto Shongai con músicos de Ketama. “Daremos una vuelta al mundo a través de la música”, aseguran desde la organización de la cita aragonesa.
Punto de encuentro entre continentes, culturas y sonidos, Pirineos Sur cumple 25 años de celebración en el Valle de Tena. “Esta propuesta osada siempre ha logrado una gran respuesta del público vasco, que suele rondar el 25% de la asistencia. Y se ha consolidado como lugar especializado en músicas del mundo gracias, en parte, a su espacio”, explica el nuevo director, Luis Lles, en referencia al escenario natural y flotante de Lanuza, donde se celebran los grandes conciertos, y al de Sallent de Gállego.
El “reto y la responsabilidad” de Lles es “preservar el espíritu” del director anterior, Luis Calvo, aunque aportando “un toque personal”, que este año se traducirá en “abrir una ventana al mundo” a través de la música mediante la contratación de grandes artistas que han pasado ya por el festival, incidir en los músicos actuales africanos y presentar “un collage lo más completo posible” con ritmos africanos y latinos, música balcánica, reggae, rock, electrónica, flamenco?
El programa incluye figuras de talla internacional como Alpha Blondy, “la gran figura del reggae actual”; el gitano punk Gogol Bordello; el senegalés Baaba Maal; el proyecto Songhai, con exmúsicos de Ketama junto a la kora de Toumani Diabate; el británico Mad Proffesor: o el regreso de Bunbury, “gran defensor del mestizaje con los sonidos de Latinoamérica”, según el director. El flamenco lo pondrán Duquende y el heterodoxo Niño de Elche.
Entre los jóvenes músicos africanos ligados a las propuestas contemporáneas, que actuarán en la semana central del festival (17 al 24 de julio), estarán Mbongwana Star, Midnight Ravers, Batida, Batuk o Konono. “Estamos convencidos del poder creativo de la nueva África y, por ello, tal y como mostraba la exposición Makin África, que pasó por el Guggenheim, es un gran hilo conductor de esta edición”, según Lles.
Además, otro de los días importantes del festival será el 29. Esta velada tendrá a la rumba como “hilo conductor”, con la participación de Chancha Vía Circuito, Chico Trujillo, Rumbanamá y Cuban Beats All Stars. La otra novedad será Color Café, espacio vespertino con la “música más serena” de Bachar Mar-Khalifé, Yorkston Thorne Khan y María Arnal & Marcel Bagés.