Un museo de Gehry en Panamá
El centro de Biodiversidad, que unirá ciencia y arte, es el primer edificio del arquitecto del Guggenheim Bilbao en Latinoamérica Será inaugurado el próximo 30 de septiembre
bilbao - Será el próximo 30 de septiembre cuando el arquitecto norteamericano de origen canadiense Frank Gehry, autor del Guggenheim Bilbao, inaugure su Museo de la Biodiversidad en Panamá, su primera obra en América Latina. Un museo a medio camino entre el arte y la ciencia, que nace con la vocación de convertirse en icono arquitectónico, en un fuerte imán para el turismo y en elemento educador, ya que ha sido concebido para contar la historia de cómo el surgimiento del Istmo de Panamá cambió la historia de nuestro planeta.
El Biomuseo, que va a estar ubicado justo en la entrada del Canal de Panamá en el Pacífico, es un edificio colorido de techos superpuestos y formas geométricas, características del mundialmente conocido estilo de Gehry. Las variadas formas se despliegan como un ensamble de piezas, obteniendo un resultado pictórico.
El edificio cuenta con 4.000 metros cuadrados y está ubicado en una superficie de 35.000 m2, que incluye un jardín botánico diseñado por la paisajista Edwina von Gal en una antigua base estadounidense en la capital panameña. Tendrá ocho galerías de exhibición permanente, diseñadas por Bruce Mau Design, de las que ahora se abrirán cinco. Las otras tres se inaugurarán con exposiciones temporales -entre ellas una sobre los fósiles encontrados en los trabajos de ampliación del Canal- hasta dentro de dos años, cuando ya cuenten con las exposiciones definitivas.
Además de los espacios principales, incluye un gran atrio público, una tienda, cafetería y un parque botánico adaptado para exhibiciones exteriores. El coste del museo rondará los 95 millones de dólares. Esta obra arquitectónica y pictórica comenzó a fraguarse en 2001, pero por diversos motivos de financiación la fecha de inauguración se ha ido posponiendo.
Para la construcción del edificio se ha utilizado el mismo programa informático que se utilizó en la capital vizcaina, el Digital Project, desarrollado por Gehry Technologies. Su predecesor, el Catia de Dassault Systems, es un programa para el diseño de aeronaves que fue adaptado a la arquitectura por Frank Gehry.
“una experiencia diferente” El museo mostrará la biodiversidad de Panamá y América Latina y sus principales amenazas, así como el surgimiento del istmo y lo que supuso para el movimiento de las especies entre América del Norte y América del Sur.
Según informan desde el centro panameño, “el edificio transformará totalmente la experiencia habitual de visitar una exhibición. Propondrá a sus visitantes un papel activo en la búsqueda de respuestas que el propio museo les hará plantearse. “Va a ser una experiencia diferente”, explica Víctor Cucalón, director del centro, quien ha confirmado que el arquitecto asistirá a la inauguración oficial, posiblemente acompañado de su esposa, que es panameña.
Hace ya casi dos décadas desde que Frank Gehry aterrizó por primera vez en Sondika junto con el entonces director de la Fundación Guggenheim, Thomas Krens, para buscar un lugar donde ubicar un museo. Entonces no lo sabía, pero estaba a punto de inscribir su nombre en el olimpo de la arquitectura y de paso, lanzar a Bilbao al futuro. El Guggenheim Bilbao fue elegido por la revista Vanity Fair como el edificio más significativo de las últimas tres décadas. Frank Gehry, por su parte, fue proclamado “el arquitecto más importante de nuestra era”.
Ahora, quiere repetir en Panamá el “milagro de Bilbao”. Además, del Guggenheim Bilbao, Gehry ha diseñado edificios tan singulares como el Frederick Weisman de Minneapolis, la Casa Danzante de Praga, la Bodega-Hotel Marqués de Riscal en Elciego o la Sala de Conciertos Walt Disney en Los Ángeles.