Síguenos en redes sociales:

La situación del doblaje en euskera es "dramática"

El sector del doblaje al euskera, englobado en la asociación Bikoizketa Euskaraz, denuncia que vive sus horas más bajas desde que comenzase su actividad en 1983

La situación del doblaje en euskera es "dramática"David de Haro

bilbao. Representantes institucionales de toda índole subrayaron ayer la importancia de fomentar el euskera durante la celebración de su día. La realidad diaria es bien distinta, por lo menos en lo que respecta al doblaje al euskera, que está viviendo sus horas más bajas desde que comenzara a realizarse sin que los mismos representantes institucionales tomen ninguna medida para evitarlo. Así lo refleja Iker Serna, técnico de sonido de Mixer y miembro de la asociación Bikoizketa Euskeraz, quien explica cómo "en los inicios de ETB en 1983 se doblaban alrededor de 1.800 horas de ficción -documentales, series, películas y dibujos animados-, o incluso más, mientras que en el 2013 se van a doblar unas 130 horas en total". Las cifras son la muestra de una decadencia progresiva que comenzó en el 2005 y que ha llevado al sector a una situación crítica.

Ante tamaña reducción de trabajo -fruto de la rebaja de presupuesto destinado para tal actividad- la asociación Bikoizketa Euskaraz, que engloba a profesionales de todo tipo del mundo del doblaje, lleva meses movilizándose con el fin de mejorar su situación. Actores de doblaje, ajustadores, adaptadores de textos, técnicos, personal de oficina, productores... componen un sector de trabajadores que en muchos casos no disfrutan de trabajo estable, sino que participan como autónomos en proyectos puntuales.

La gran mayoría de los trabajos que se doblan al euskera son para ETB y Zinemaeuskaraz -programa del Gobierno vasco destinado a doblar películas al euskera para estrenos de cine-, por lo que el mercado es bastante reducido. Según Serna, "la dirección de ETB está apostando por el euskera, algo que nos parece muy bien, pero está apostando solamente por producción propia"; lo que significa que apenas están realizando encargos a empresas externas para que doblen al euskera. "Con las 130 horas que estamos doblando ahora, se va a doblar un 84% menos respecto a 2008. No hay ni empresa, ni freelance que aguante esta situación", detalla el técnico de sonido de Mixer.

Otro de los problemas que pone de manifiesto el colectivo es que la práctica totalidad de lo que se ha doblado en 2013 son dibujos animados: un 80%. Mientras que un 18% han sido películas y un 2% documentales. "El doblaje se monopoliza para el público infantil", comenta Serna, quien asegura que mucho de esos dibujos animados fueron doblados "hace diez o incluso veinte" y se siguen reponiendo en lugar de adaptar nuevas producciones al euskera.

"Durante este fin de semana hemos hecho un estudio: de lo emitido se han realizado 38 horas de doblaje al castellano en ETB-2. Y de euskera no ha habido ni una en ETB-1", señala el miembro de Bikoizketa Euskaraz. Competir con el resto de los canales en esa tesitura se hace difícil, en palabras de Serna. "Llevamos treinta años haciendo doblaje, básicamente para ETB, el hecho de que se deje morir la actividad supone tirar treinta años por la borda y luego es muy difícil recuperarlo", considera.

Los profesionales son tajantes respecto a su realidad: "Con esta situación la industria del doblaje en euskera desaparece". A pesar de ser conscientes de que la crisis económica está azotando con fuerza todo tipo de actividades culturales y, por ende, también las audiovisuales, Bikoizketa Euskeraz aboga por acometer con urgencia medidas para salvar esta "dramática" situación y definir un programa claro para los próximos años. Se tratan de tomar medidas para "que el doblaje en euskera sirva para ayudar a la normalización lingüística del país" y para "mejorar la situación de un colectivo que aúna alrededor de unas cien personas", señala Serna.

La asociación lleva meses dialogando con representantes de distintos partidos políticos para lograr alguna mejoría. "Todo el mundo nos da la razón, pero luego no pasa nada", señala Serna, quien detalla que el colectivo está a la espera de que prospere la enmienda presentada a los presupuestos de Cultura del próximo año por Xabier Isasi, parlamentario de Bildu, para que haya una partida destinada específicamente para el doblaje en euskera.

estructura estable "imagínate que Constantino Romero hubiera tenido que alquilar habitaciones de su casa para subsistir". La figuración no es una simple ocurrencia, ya que el técnico de Mixer explica que es la situación actual de uno de los actores de doblaje al euskera más importantes. Para evitar este tipo de realidades, Bikoizketa Euskaraz calcula que "con 3 o 3,5 millones euros de presupuesto al año sería suficiente para mantener una estructura estable en el mundo del doblaje: para que se doblen alrededor de una 700 u 800 horas al euskera".

La comparativa con el resto de Comunidades Autónomas con lengua propia es bastante significativa. El presupuesto de doblaje al gallego por parte de la Televisión Pública de Galicia fue de 3,4 millones de euros en el 2012 mientras que en el País Vasco fue de 0,55 millones. Si el símil se hace con la situación de Catalu-nya en 2012 la evidencia es más llamativa: 8 millones de euros destinados al doblaje con los que se produjeron 30 largometrajes en catalán, frente a los escasos 6 que se doblaron al euskera.