Los miedos de Manuel Rivas
La nueva novela del escritor gallego, 'Las voces bajas', cuenta la intrahistoria de la gente corriente, de la gente del suburbio y de las aldeas de Galicia
madrid. Para Manuel Rivas, el primer recuerdo es el del primer miedo, el que sintieron de niños él y su hermana cuando vieron desfilar por delante de su casa unos monstruos que en realidad eran gigantes y cabezudos, representaciones gigantes de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. "Resulta que lo que era nuestro terror, era algo cómico. Lo piensas y es como una gran ironía histórica, porque lo primero que nos asustó fueron los Reyes Católicos", afirma el escritor gallego.
Ese primer miedo da inicio también a Las voces bajas (Alfaguara), la nueva novela en la que Rivas (La Coruña, 1957) va desgranando los recuerdos de su vida como niño, adolescente y adulto, haciendo un retrato de su familia y otros seres cercanos y plasmando la memoria colectiva de la España de la dictadura. Para Rivas el libro es una "experiencia vital" que parte de su "viaje interior" hacia su primer recuerdo y que lo convierte en una obra intimista en la que habla del amor que siente por su familia y cómo llegó al periodismo y la literatura. "Me gusta que cada libro responda a una experiencia muy diferente de la vida, que sea también una experiencia vital. No sólo que cuente, que se inspire en experiencias, sino que el propio libro sea una experiencia", afirma.
El escritor gallego asegura al mismo tiempo que Las voces bajas "no es un libro de historia, aunque aparece la historia, la maquinaria pesada de la historia, la atmósfera de ese tiempo de represión". "Una especie de consigna que teníamos marcada en la mente era eso no se puede decir. Lo que se cuenta en el libro es la intrahistoria de la gente corriente, de la gente del suburbio, de las aldeas, las voces bajas, voces que frente a la consigna de que no se puede decir, sí que decían", explica Rivas, quien se sirve de los personajes a su alrededor para contar su propia historia. "No me gusta la palabra autobiográfico. El libro es una mirada del yo, pero es una mirada del yo que se va descubriendo no en el círculo cerrado del ego, sino que se va descubriendo en los otros", afirma el autor de libros como El lápiz del carpintero, Los libros arden mal o Todo es silencio, obra cuya adaptación cinematográfica de manos de José Luis Cuerda se presentó ayer en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
homenaje El hilo conductor de Las voces bajas es su hermana mayor, María, una joven anarquista con la que comienza y termina la obra y a la que Rivas ha querido brindar así un sencillo homenaje. "Es un personaje fundamental. Era una persona que aparecía y desaparecía y siempre que aparecía parecía que traía algo nuevo". Rivas habla también de la pasión de su madre por leer sobre la vida de los santos y sobre la emigración a Venezuela de su padre. También recuerda que su primer asiento en la guardería era una maleta, la maleta del emigrante, que según el escritor tiene mucho que ver con la identidad de su Galicia natal. "La identidad de Galicia es ser emigrante, es ser un náufrago. Esa es la identidad real, es luchar por la tierra, porque hace un siglo los gallegos eran todos siervos", afirma Rivas, quien considera que "los gallegos son un pueblo de diáspora" y que "Galicia es más Galicia fuera de Galicia". "Cuando en Galicia a principios de la dictadura más dura desaparecen las factorías de cultura, las imprentas, es en América donde reviven; la primera vez que se interpreta el himno gallego es en 1906, en La Habana; donde se crea la bandera gallega es en la emigración; donde se crea el primer periódico gallego es en Argentina. La mayor ciudad gallega es Buenos Aires", recuerda. Y ahora, según él, "España vuelve a ser un país de emigrantes" y "la maleta que llevan los de ahora es la misma que llevaban los de antes".
Más en Cultura
-
Madamme Tussauds lanza 13 figuras de cera de Taylor Swift inspiradas en su Eras Tour
-
León Benavente y Carlos Ares completan el cartel estelar del DalecandELA Fest
-
Catherine Zeta-Jones y el equipo de la serie 'Kill Jackie' visitan el Ayuntamiento de Bilbao
-
El concurso Volotea Blues Challengue anticipa este jueves el Bilbao Blues Festival