Síguenos en redes sociales:

Los caballeros vascos también prefieren a Marilyn

Esta madrugada se cumplen 50 años de la muerte de Marilyn Monroe Autores vascos como Borja Cobeaga, David Barbero, el grupo Itoiz y Peru Isasi cuentan cómo les influenció en sus obras la estrella del cine

Los caballeros vascos también prefieren a Marilyn

BILBAO. Una actriz muy payasa". Así define Borja Cobeaga a la eterna diva del cine Marilyn Monroe, de quien esta madrugada se cumple el 50 aniversario de su muerte. Como ha ocurrido con otros mitos del celuloide, su temprana y trágica muerte no hizo sino avivar la leyenda. Un bote vacío de Nembutal y un teléfono descolgado junto a su lánguido cadáver fue la última -e inquietante- escena que protagonizó Norma Jean Mortenson.

Sin embargo, más allá de su faceta como sex-symbol y del inevitable halo de misterio que rodeó su muerte, en la retina de Cobeaga prevalece la vis cómica de la actriz. "Siempre he querido hacer algo parecido al papel que interpretó ella en Cómo casarse con un millonario, donde daba vida a una chica que, pese a ser muy guapa, tenía complejo porque era una cegata absoluta y tenía que llevar gafas", comenta el cineasta donostiarra. "Su personaje era tan presumido que incluso se quitaba las gafas para hablar por teléfono", añade.

Pero no todo era belleza y talento. "Billy Wilder siempre decía que era un infierno trabajar con ella, pero a pesar de que lo pasó fatal en el rodaje de La tentación vive arriba, volvió a llamarla para otros filmes". ¿La razón? Marilyn Monroe bien valía la espera -y desesperación- del equipo, la grabación de infinitas tomas y retrasos de hasta seis horas al rodaje. "Si hubiera tenido ocasión, habría soportado todo eso y la habría llamado sin duda para hacer una comedia, un género que bordaba", asegura.

Confiesa que ha visto muchas veces sus películas, y además de su predilecta Cómo casarse con un millonario, recuerda un documental que vio de niño. "Los periodistas habían cazado a la estrella en la calle, iba sin maquillar y, aún así, seguía siendo una de las mujeres más guapas que haya habido nunca en el mundo del cine".

El director de cine cree que si Marilyn aún viviera, "ya se habría retirado del mundo del celuloide y residiría en una villa italiana", ironiza. "No creo que se hubiera sentido muy cómoda en el contexto hollywoodiense actual", aclara.

belleza triste Cobeaga alude asimismo a la vida tormentosa de la actriz. "Es sabido que no tuvo una vida satisfactoria, pese a su gran belleza e inteligencia, estaba llena de complejos y uno de ellos era el ser considerada una rubia tonta". Y eso que ni era rubia (su color natural de cabello era castaño), ni era tonta (escribía poesías, era una lectora voraz y escuchaba a Mozart y a Beethoven).

Ese sentimiento de insatisfacción fue precisamente el hilo conductor de la obra de teatro La vida imposible de Marilyn, escrita por el autor vasco David Barbero. "A través de un personaje tan célebre como Marilyn, quise reflejar algo inherente al ser humano como es el deseo de felicidad y la incapacidad de alcanzarla", explica. "Había leído bastante sobre su vida y lo que más me llamó la atención fue su imposibilidad de ser feliz, por lo que en esta obra ahondé más en sus problemas personales que en su carrera como gran mito del cine", agrega. "Creo que ese sentimiento de insatisfacción de Marilyn le venía de familia, pues tanto su madre como su abuela padecían una enfermedad mental que, pese a no ser muy grave, les producía depresiones y les impedía sentirse felices", razona.

La vida imposible de Marilyn narra la abrupta relación entre la actriz y su madre, y fue merecedora del Premio Calderón de la Barca en 1991. Durante este verano y hasta octubre, se representa en el teatro Druga Strefa de Varsovia. Tras su paso por este teatro, está prevista una gira de dicha obra por otros escenarios de Polonia.

Barbero no oculta su "cariño" hacía esta pieza. "No es de esas obras que escribes de manera casi espontánea, le dí muchas vueltas y en cierto modo me identifico bastante con lo que trato en ella", desvela. Salvo la lectura dramatizada que tuvo lugar hace algunos años en el Foyerdel Teatro Arriaga de Bilbao, La vida imposible de Marilyn aún no se ha llevado a escena en Euskadi. "Estoy seguro de que habrá ocasión", augura Barbero.

icono La estela que dejó esta estrella parece inagotable. Su influencia en el mundo del cine es obvia, son muchas las actrices que se han inspirado en ella, por no citar sus innumerables imitaciones. En cuanto al arte, la visión pop de Andy Warhol es una referencia tan vigente como el legado de la diva (por cierto, se ha subastado hasta una radiografía de sus pulmones). El Museo Guggenheim de Bilbao acoge en su colección propia el cuadro del citado artista One Hundred and Fifty Multicolored Marilyns (Ciento cincuenta Marilyns multicolores, 1979).

Desde el maestro del pop-art, la imagen de Marilyn se ha reproducido infinidad de veces. Peru Isasi, diseñador del cartel de Aste Nagusia de este año, ha fusionado a la estrella del cine y a Marijaia. "Marilyn tiene todo lo que le falta a Marijaia, y viceversa", sostiene. Así, Marijaia se dotará este año del glamour y sensualidad que caracterizaban a la tentación rubia.

poetisa callejera Cumplido medio siglo tras su fatídica muerte, su leyenda sigue viva, pese al epitafio de quien fuera su tercer marido, el escritor Arthur Miller: "Para sobrevivir habría tenido que ser más cínica o haber estado más lejos de la realidad. Marilyn fue una poetisa callejera que había querido recitar sus versos a una multitud ávida de arrancarle la ropa".