donostia. El descubrimiento de la placa que lleva el nombre del centro (Luis Villasante, presidente de la Academia entre 1970 y 1988) dio inicio ayer al acto de inauguración del Centro de Investigación del Euskera de Euskaltzaindia, situado en el caserío Tolare de Donostia. En él se reunirán todos los servicios, proyectos y grupos de trabajo que la institución tiene en Gipuzkoa, además de la delegación, el Sevicio Jagonet, el proyecto Joanes Etxeberri (Historia Social del Euskera) y los grupos que trabajan en Lexicografía.

Fue el presidente de Euskaltzaindia, Andres Urrutia, quien descubrió la placa de acero que, junto al nombre del centro en euskera, castellano, francés e inglés, lleva esculpido el rostro de Villasante, así como el nombre de la entidad y la fecha de ayer. A su lado estuvieron miembros de la familia del propio Villasante y representantes de las instituciones públicas y de los Padres Franciscanos de Arantzazu. Entre los asistentes al evento figuraban Martin Garitano, diputado general de Gipuzkoa; Juan Karlos Izagirre, alcalde de Donostia; Frantxua Maitia, presidente de Euskararen Erakunde Publikoa; y Lourdes Auzmendi, viceconsejera de Política Lingüística, además de representantes de las diputaciones alavesa y vizcaina y del Instituto Navarro del Vascuence. Alegría, colaboración, investigación del euskera, ayuda o futuro fueron algunas de las palabras que se pudieron escuchar durante el acto de apertura. Todos los presentes quisieron resaltar la solidez de la colaboración que mantienen con Euskaltzaindia, así como sus deseos de que sea igual en el futuro.

nueva realidad En su intervención, Andres Urrutia habló de que el centro supone "una nueva realidad que reúne los dos parámetros de la actuación de la Academia: el servicio a la sociedad que le rodea a través de su trabajo en el ámbito del euskera; y su labor de investigación y difusión social del euskera, con unas nuevas instalaciones que le permiten trabajar de forma adecuada a las exigencias de nuestro tiempo y, de paso, recuperar un edificio emblemático como es Tolare, también en una época de utilidad pública, utilidad que recupera al servicio del euskara y de la cultura vasca".

MÁS INFORMACIÓN EN ORTZADAR