Bilbao
DECIR "¡listos, ya!" en plena playa de Atxabiribil es sinónimo de campeonato de surf, bodyboard o alguna disciplina de ese estilo. Pero no, en esta ocasión ni los surfistas ni los corcheros están en el agua, sino que están viendo cómo se rueda una escena de la nueva producción de Basque Films, Camera Obscura, un largometraje dirigido por Maru Solares que se está rodando durante estos días en distintos puntos de la costa de Bizkaia. El rodaje se inició en agosto y se prevé que concluya el 3 de octubre. Su lanzamiento a la gran pantalla está previsto para la primavera de 2011.
En pleno Peñón de Sopelana, en la parte trasera de un bar, los componentes de la película ruedan una escena ante la atenta mirada de los bañistas. Éstos intentan ver qué se cuece dentro del local, pero una cortina negra junto a una puerta imposibilita a los curiosos ver algo.
Se trata de un filme que según la directora, Maru Solares, "no va a dejar indiferente a nadie. Esta película va a sorprender". Ane, una niña invidente en el umbral de la pubertad, descubre la fotografía y el primer amor de la mano de su tío Antonio, un misterioso fotógrafo que regresa después de mucho tiempo a la casa familiar donde veranean. Sobreprotegida por sus padres, que están empeñados en operarla una y otra vez para intentar devolverle la vista y marginada por los otros adolescentes, Ane va captando con su cámara cosas que nadie quiere ver y que arrojarán una nueva luz sobre la vida familiar. Finalmente, decepcionada por los adultos, Ane tendrá que encontrar su propio camino como adolescente y como ciega.
La película se está rodando en la localidad de Muskiz (en el Palacio de Lavalle y en sus alrededores), en Urdaibai (en los municipios de Mundaka y Sukarrieta) y en Sopelana (en la playa de Atxabiribil y en el Peñón). Durante el mes de julio se han filmado planos para la película. El productor ejecutivo, Carlos Juárez, prevé que "los actores estarán rodando hasta el 3 de octubre".
grabar en exteriores Grabar en la costa siempre entraña dificultades. "El otro día hubo marea viva y se nos inundó todo el set de rodaje. A consecuencia de eso tuvimos que parar y se nos quedó una secuencia a medias", dice Maru Solares. "Grabar en exteriores siempre entraña problemas, pero no es el sitio más complicado donde hemos rodado", remarca.
La directora, que ha realizado varios cortos, debuta con este largometraje en el que dice que ha puesto mucho empeño y esfuerzo. "Se trata de un proyecto muy personal, que se ha estado gestando durante meses". Estamos ante una historia de género dramático. Según la directora, "lo importante no es la historia, sino cómo está contada. Lo que realmente quiero transmitir al público es mostrar el punto de vista de una niña que no puede ver".
La historia aproxima al espectador a la realidad. La protagonista, de tan sólo doce años, sufre problemas de visión y eso puede traerle complicaciones. "A Jacquelín eso no le dificulta la tarea, lo está haciendo muy bien", señala Maru Solares. La niña que interpreta el papel de Ane dice estar pasándoselo muy bien en el rodaje y afirma que todas las personas que participan en el rodaje la están tratando fantásticamente. "Me gusta mucho todo esto", dice ella.
La película cuenta con actores y actrices importantes. Es el caso de Leyre Berrocal o Joxean Bengoetxea quienes interpretan el papel de los padres de la niña invidente.
Camera Obscura es una película que, según su directora, "la gente tiene que ir al cine a verla porque van a disfrutar, van a reír y sentir con la protagonista, se van a poder sumergir en su mundo".
Una película más que se suma a otras que salieron al mercado en 2010, como Piedra, peixe, río o 80 egunetan y Zigortzaileak, en euskera. La industria cinematográfica en Euskadi está muy por detrás de la de otras comunidades, como la de Madrid o Catalunya. Pese a todo Euskadi siempre genera largometrajes. "Todos los años se hacen varias películas, lo único que pasa es que si lo comparamos con Madrid, producimos poco", señala la directora. "En Euskadi carecemos de equipo cinematográfico, se suele traer de Madrid. Incluso los técnicos suelen venir de fuera", concluye. Pero rodar en Euskadi también ofrece ventajas. "Lo bueno que tiene es que aquí suelen subvencionarte si el proyecto es bueno", admite Solares.