bilbao. Poniendo en valor el trabajo de las mujeres compositoras vascas, se celebrará el viernes 25 de junio el concierto Euskal Emakume Musikagileak/Compositoras vascas en el Teatro Campos. Siete autoras de Euskal Herria tendrán su hueco en este pequeño homenaje que se les realizará. Bajo la dirección de Iker Sánchez, la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS) y las sopranos Maite Idirin y Naroa Intxausti junto con la mezzosoprano Marifé Nogales ofrecerán un recital con obras del siglo XIX y XX. Las entradas se pueden adquirir tanto en el propio teatro como en Teleka/BBK con un precio que oscila entre los 12 y 15 euros.
Este concierto quedará también plasmado en un disco del que se sacarán 2.000 copias. Según anunció Ibon Aranberri, director general de la BOS, en el recital participarán "70 músicos de los que 40 serán de cuerda y 30 de viento y percusión".
Este evento será una "audición única" en el que el objetivo que se persigue es "fomentar, promocionar y divulgar la cultura en general y, en especial, la música culta compuesta por autoras vascas", en palabras de la diputada de Cultura, Josune Ariztondo. Además, también se pretende "dar a conocer la labor que las compositoras han venido desarrollando en el ámbito musical de Euskadi". "Hay que sacar a la luz la historia artística. Tenemos que hacerlas visibles para ser más justos con ellas y su historia", insistió la diputada.
"Son siete mujeres vascas que saldrán del anonimato", apuntó Ariztondo quien añadió que muchas mujeres fueron solapadas por sus "maridos, hermanos" y que por ello en muchas obras no han sido reconocidas como las autoras. "Muchas mujeres han hecho cultura pero algunos se apropiaron de sus derechos", subrayó Ariztondo.
las protagonistas Julie Adriennne Karrikaburu, Emma Chacón, Emiliana Zubeldia, María Luisa Ozaita, Maite Idirin, Zuriñe Gerenabarrena e Idoia Azurmendi son los nombres de las compositoras que protagonizarán el concierto.
El origen de este recital lleva a Maite Idirin, compositora y soprano, que inició sus investigaciones "a través de escritos del Padre Donostia que fue el que me dio la pista". Y esas pistas la llevaron hasta Julie Adrienne Karrikaburu (1827-1898) pero se topó con la sorpresa de que "ni los de Zuberoa la conocen". Y es que la desaparición de su familia borró la huella que había dejado. "Me extrañé muchísimo", reconoce Idirin.
Más sencillo fue con Emiliana Zubeldia (1888-1987). "Es más conocida porque hace unos años una cineasta navarra hizo un pequeño reportaje sobre ella. Luego yo la descubrí en el museo vasco. Fui a por Karrikaburu y me encontré conque había más autoras", afirmó la compositora de Ugao que tuvo que exiliarse a Francia en 1969. Con Zubeldia no sólo se limitó a investigar sus obras sino que también las tradujo al euskera. "Casi todo lo que canto es en euskera y Zubeldia tiene canciones muy bonitas. Pero todas no las he podido traducir porque son muy difíciles o no entran bien con la música", aclaró.
En su trabajo, Idirin halló también a Anita Idiarborder pero tenía una obra tan amplia que "necesito más tiempo para investigar mejor".
Entre las que sí están, Emma Chacón (1886-1972) tuvo una obra muy prolífica y compuso La jaula de oro que fue presentada al Prix de Composition Musicale Prince Rainier III de Mónaco.
Con María Luisa Ozaita (1939) hubo que cambiar la idea inicial de un tríptico de canciones poemas de Lorca. "Los había traducido ya a euskera pero ella me dijo que le gustaría poner otra cosa. Eligió Idilio, que es una obra muy larga con un poema de Lorca y ella misma la ha orquestada", puntualizó Idirin.
Zuriñe Gerenabarrena (1965) e Idoia Azurmedi (1971) completarán la nómina de compositoras del recital bilbaino.
Una se las canciones que estará en el escenario del Teatro Campos es Sorgin Eiza que compuso Idirin con motivo del cuarto centenario de la "caza de brujas" que se produjo en 1609 en Iparralde. "Vino la Inquisición y mataron a muchas mujeres, se dice que 200 y a 10 curas. Además, coincidió que los hombres, que eran los amos del mar ya que la ballena la dominaban totalmente, estaban en Terranova e hicieron verdaderas burradas", describe Idirin a quien sus investigaciones le han llevado a pensar que "el reino de Francia quería apropiarse de esas comercializaciones porque vendían el aceite de ballena a toda Europa. Además, en el biltzarde de Lapurdi no entraban ni el clero ni la nobleza. Era el pueblo el que tomaba las decisiones".
Un programa muy completo para un recital que "será fácil de escuchar y popular", según indicó Aranbarri. En las obras que se verán en el escenario "de Karrikaburu serán canciones populares zuberotarras. Mientras que de Zubeldia y Chacón serán temas originales". Pero este concierto que en principio es "único" puede que tenga continuidad. "Podemos ir a Iparralde y a Navarra porque en Navarra nadie ha hecho nada de Zubeldia", concluyó Idirin.