madrid. La cuarta y exitosa película de Daniel Monzón, Celda 211, se erige con 16 candidaturas como favorita para la vigesimocuarta edición de los premios Goya del cine español, seguida de cerca por Ágora, otra líder de la taquilla que acumula trece. La cinta preseleccionada para representar a España en los Oscar, El baile de la victoria, de Fernando Trueba, y El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, optan a nueve premios cada una. Estas cintas, que optan al Goya a la Mejor Película, han colocado a sus directores en la parrilla de salida hacia el premio en esta categoría, y se disputarán los galardones principales en una ceremonia que tendrá lugar el 14 de febrero en el Palacio Municipal de Congresos de la Comunidad de Madrid y para la que sólo hay un ganador seguro: el guipuzcoano Antonio Mercero, que recibirá el Goya de Honor.

La película de acción dramática Celda 211, rodada dentro de una cárcel y con una deslumbrante interpretación de Luis Tosar como el recluso Malamadre, comenzó su carrera en septiembre en la Mostra de Venecia y al estrenarse en noviembre coronó la taquilla española con excelentes críticas. Tosar aspirará a su tercer Goya junto a Ricardo Darín por El secreto de sus ojos -actor que hace doblete, pues también compite como secundario por El baile de la Victoria-, Antonio de la Torre por su espectacular transformación física en Gordos -que suma ocho candidaturas- y Jordi Mollá por El cónsul de Sodoma -que tiene cinco-. Monzón también está nominado al mejor guión adaptado junto con el también veterano en estas lides, el guionista vasco Jorge Guerricaechevarría.

Celda 211, una película monopolizada por personajes masculinos, contrasta con Ágora, la declaración de amor que Alejandro Amenábar ha realizado, con 50 millones de euros, a la heroína Hipatia de Alejandría, que ha convertido a la oscarizada Rachel Weisz en candidata a los premios del cine español.

Junto a ella, tres pesos pesados del cine español: Penélope Cruz, tabla de salvación de Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar, que ha sumado cinco candidaturas, incluyendo mejor guión y mejor banda sonora, del donostiarra Alberto Iglesias; Maribel Verdú, por Tetro, de Francis Ford Coppola, y Lola Dueñas, que ya ganó el Concha de Plata en el Zinemaldia por su papel en Yo, también.

"pagafantas" Por Yo, también, Pablo Pineda, el primer actor con síndrome de Down en ganar un premio en un festival internacional -también en Donostia-, opta al premio de actor revelación junto al gasteiztarra Fernando Albizu (Gordos), Alberto Amman (Celda 211) y el donostiarra Gorka Otxoa (muy conocido por sus papeles en la primera etapa de Vaya semanita), por Pagafantas, cuyo director, el también donostiarra Borja Cobeaga, opta al premio al mejor director novel.

Entre las actrices noveles femeninas, figura Soledad Villamil (El secreto de sus ojos), Nausicaa Bonnin (Tres días con la familia), Blanca Romero (After) y Leticia Herrero por Gordos, una cinta que ha colocado aún a tres actores más -seis en total- en la carrera al Goya: Pilar Castro, Verónica Sánchez y Raúl Arévalo. Castro y Sánchez compiten entre ellas por el galardón a mejor actriz secundaria, junto a la donostiarra Marta Etura (Celda 211) y Vicky Peña (El cónsul de Sodoma), Arévalo se medirá con Darín, así como con Carlos Bardem y Antonio Resines (Celda 211).