Bilbao. Acaban de terminar las semifinales del Campeonato Nacional de Bertsolarismo; ya se sabe quiénes cantarán en la final. Se acerca el gran día y, en una cruda mañana de invierno, con la lluvia y el viento norte golpeando violentamente las fachadas de Algorta, un pequeño despacho sirve de resguardo y de lugar de encuentro para estas dos grandes figuras. No se conocían de antes, pero sus caras les delatan: "Aupa! Zelan?", se saludan. Los dos acaban de publicar una nueva novela: Londres kartoizkoa da, el algorteño, y Olatu bat kuartelen gainetik, el de Etxano. Hablan al respecto como si se conocieran de toda la vida, pero no tardan en abordar ellos el tema de la gran final del BEC: "Aitor Sarriegi va a ser el nuevo", comenta uno de ellos. El nombre de Maialen Lujanbio también lo repiten constantemente; la hernaniarra ha firmado unas semifinales para quitarse el sombrero. Tiene muchas papeletas para destronar a Egaña, aunque el tetracampeón está donde está por méritos propios.
¿Logrará Egaña lo que Indurain?
Xabier Amuriza: Ja, ja, ¿la quinta txapela? Egaña podría conseguir, incluso, lo que Armstrong; más aún, teniendo en cuenta que la final dura un día entero. Hay que ser muy regular y tener la mentalidad necesaria; hay que ser perro viejo, como lo es Egaña. Si fuese sólo durante la mañana sería otro cantar. Cuando Iturriaga tiene buen día, por ejemplo, es como un sputnik: sale disparado y no hay quien le pare. Como en la anterior final, en la que llegó a la tarde con más puntos que Egaña. Pero en la segunda vuelta, al volver a competir a la tarde...
Unai Elorriaga: De todas formas, yo creo que ganará Lujanbio. Es cierto que hay muy buenos candidatos para desbancar a Egaña, como Arzallus e Iturriaga, pero la final es muy larga y a Maialen Lujanbio la veo más fuerte que al resto.
¿Y qué preferirían, prolongar el mandato de Goliat o un nuevo David?
X. A.: Muchas veces se oye eso de "qué pena si volviese a ganar Egaña"; pero aquí lo único claro es que gana quien se lo merece. Ahora bien, ¿que si ganara Lujanbio cambiarían las cosas? Pues sí. Pero yo siempre voy con el caballo ganador: habría disfrutado si Indurain hubiese ganado el sexto Tour, igualmente con el octavo de Armstrong y también ahora si Federer siguiese como número uno de la ATP. Yo siempre estaré con el mejor, a mí me gustan los buenos. Los campeonatos no son para compadecerse: gana quien lo merece. Eso sí, que la victoria sea clara. Y, si va a ser una victoria arrolladora, contundente y convincente prefiero que gane Maialen Lujanbio. Egaña ya ha hecho todo lo que debía hacer, aunque sigue siendo un bertsolari muy competitivo. Sólo pido que la final sea como la de 2005: impresionante, que los ocho bertsolaris lo hagan perfecto y salir del BEC con la convención de que el txapeldun lo es sin ningún tipo de duda.
U. E.: Lujanbio será una bertsolari excepcional gane la txapelketa o quede la octava. Es cierto que si ganase aparecería mucho más en los medios y sería la novedad por ser mujer, pero hay que recordar que el bertsolarismo no se reduce sólo al Campeonato Nacional.
Los dos han optado por el euskera batua en sus labores profesionales. ¿Qué les parecería que alguien cantara en bizkaiera en el Campeonato Nacional?
X. A.: Yo tengo claro que mi idioma nacional es el batua y que el vizcaino tiene su lugar. Eso sí, el batua que utilizo es muy cercano al bizkaiera. Siempre he tenido muy claro todo esto pero hoy en día se está dando una vuelta a los dialectos de lo más zarrapastrosa. Algunos creen que por escribir erromerixi en lugar de erromeria se le dan nuevos aires al euskera, pero es un error. Eso lo superaron nuestros padres, volver a eso sería como escribir Bilbau en lugar de Bilbao.
U. E.: Todos los dialectos sirven como base al batua y se aprecia fácilmente de dónde es oriundo quien lo utiliza. Eso es lo enriquecedor: aprender de los demás dialectos mediante algo que nos sea cercano a todos: el batua. De la misma manera, el batua hay que enriquecerlo con el patrimonio de todos y cada uno. Además, estoy completamente de acuerdo con Xabier en la forma desacertada en que se están impulsando los dialectos.
Quizás sea una respuesta a la constante presencia del guipuzcoano en todos lados; el campeonato es el ejemplo más claro.
U. E.: Es normal, Gipuzkoa es el territorio, está en el medio y es el dialecto más cercano al batua.
X. A.: Además, son más y, socialmente y en los bertsos, son ellos quienes más fuerza tienen, por lo que no tienen la necesidad de dejarlo de lado. De todas formas, sí que se toman demasiadas licencias y ese no es el camino a seguir.
Hay quien se queja de que, en el campeonato, más que bertsolari hay que ser guionista.
X. A.: Lujanbio dijo hace tiempo que a ella le gustaba contar historias en los bertsos, ¡pero es que Maialen Lujanbio está entre los tres mejores de Euskal Herria! Además, una cosa es abordar el tema como si contaras un cuento, pero teniendo el tema más o menos concretado, y otra cosa es inventarte toda una historia desde cero. Porque hay que tener en cuenta que esto es improvisación y que, como mucho, un bertsolari debería tardar quince segundos en ponerse a cantar y no dos minutos como les está pasando ahora, porque se encuentran completamente desorientados. El bertsolarismo es algo que debe ser rápido, así que no se puede seguir así.
U. E.: Es cierto que hoy en día los temas son demasiado abiertos, pero por otra parte es algo que a mí me gusta. Además, hace unos años pecaban de todo lo contrario: los temas a cantar eran limitadísimos y el bertsolari no podía explotar su imaginación. Hay que conseguir un equilibrio entre los dos extremos.
Las cifras del presente campeonato están siendo espectaculares. ¿Qué opinión les merece el trabajo que está realizando la Asociación de Amigos del Bertsolarismo?
X. A.: El bertsolarismo está muy bien organizado de unos años a esta parte, ya no es como antes. Es una organización muy grande que está detrás de muchas iniciativas en muy diversos lugares. Por eso está llegando a estos niveles el campeonato, están haciendo un trabajo impresionante.
U. E.: La asociación es la causante de que la afición al bertsolarismo esté en constante crecimiento, con los habituales altibajos, pero con gran fuerza. Yo soy uno de los que se ha quedado sin entrada para la final. Y es que, este es el único espectáculo literario del mundo que reúne a 15.000 personas. ¡Ni Paul Auster en Nueva York consigue eso! Es un caso único en el mundo, muy desconocido a pesar de ello, pero que deberíamos dar a conocer.
¿Espectáculo literario? ¿Son literatos los bertsolaris?
U. E.: Sin lugar a dudas. Un bertso saio no es un concierto, es literatura. Lee un poema del siglo XIV y compáralo con un bertso de Lujanbio, de Arzallus o de Egaña. Nadie te pondrá en duda que el poema sea literatura, pues muchísimas veces el bertso improvisado de cualquiera de los anteriores supera con creces la calidad literaria de muchos poemas. El bertso es improvisado, sí, pero es el resultado de muchas horas de lectura y reflexión. Los bertsolaris son gente muy culta que merece ser escuchada.
X. A.: Estoy completamente de acuerdo con Unai. Es literatura oral; literatura al fin y al cabo.