sesenta idiomas, visitantes de todos los países y continentes... Expolingua 2009, la Feria Internacional de los Idiomas y la Cultura más importante del mundo, abrió ayer sus puertas en Berlín. Y en esta torre de Babel moderna, en la que en sus pasillos se oye hablar inglés, chino o japonés, el euskera ocupa un lugar de honor. Nada más entrar el visitante se topa con el espectacular stand de la recién constituida Fundación Azkue, donde se muestran las propuestas que esta entidad vizcaina ofrece a la juventud y al conjunto de la sociedad para el fomento del uso del euskera a través de la red y las nuevas tecnologías. En el stand se puede leer el eslogan: Probablemente, el idioma más antiguo de Europa. Pero, sin embargo, se deja bien claro que no se trata de una sociedad anclada en su pasado. Y es que la Fundación es una apuesta innovadora, dinámica y abierta. Impulsada por la Diputación de Bizkaia, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao, Euskaltzaindia, la UPV y la Universidad de Deusto, Azkue ha creado un nuevo mundo para promocionar el uso del euskera de un modo diferente e innovador en la red de redes.
"El euskera está normalizado en el ámbito escolar, pero tenemos que dar el salto de la escuela al uso, y es clave en ello, las nuevas tecnologías. Nuestros niños y niñas y adolescentes viven en la era digital, se comunican vía messenger, juegan con el ordenador, estudian con el ordenador... Si el euskera no está en la red, tiene muy pocas posibilidades de ser un idioma práctico. Nosotros sabemos que tenemos que trabajar en ese campo y hemos hecho una apuesta muy fuerte para ello. Éste es un proyecto 2.0, abierto, participativo, vivo, que busca tejer el euskera en la red", explica desde Berlín Miren Dobaran, directora general de Promoción del Euskera de la Diputación de Bizkaia.
delegación vasca Miren Dobaran ha viajado a Berlín junto a una pequeña delegación vasca, encabezada por la diputada de Cultura y presidenta del Patronato de la Fundación Azkue, Josune Ariztondo. Expolingua representa desde hace más de dos décadas una plataforma ideal para la presentación de entidades, servicios y productos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de idiomas, así como la educación cultural. A este evento berlinés acuden más de 200 expositores procedentes de 30 países, con 60 idiomas representados y con una asistencia de público que ronda habitualmente los 15.000 visitantes.
En la Feria Expolingua, los expositores ofrecen información sobre el aprendizaje y la enseñanza de idiomas extranjeros así como sus diferentes culturas. Entre los expositores se encuentran, entre otros, escuelas de idiomas de todo el mundo, agencias de viajes especializadas en idiomas, embajadas, institutos de cultura, oficinas de turismo, fabricantes de software de aprendizaje y de traducción asistida por ordenador, editoriales... Y ahí tenía que estar la Fundación Azkue. La delegación vasca tiene previsto mantener encuentros con responsables de diferentes universidades, bibliotecas y entidades culturales de diversos países, entre ellos con Diana Von Römer del departamento de Relaciones Públicas de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, Fernando Valls de la Universidad Autónoma de Barcelona o María Jesús Beltrán Brotons, profesora en la Freie Universität de Berlín y miembro de Cople, una asociación que reúne a unos 60 profesionales de distinta procedencia y con intereses lingüísticos. "Venimos a presentar nuestra experiencia, pionera en muchos aspectos, pero también queremos ver qué se mueve en otros países en este campo", aclara Miren Dobaran.
La Fundación Azkue se presentó en sociedad el pasado día 4 en el Palacio Euskalduna. Con sede en la Euskararen Etxea de Bilbao, tiene como objetivo aumentar la oferta de contenidos interactivos en euskera en el espacio web para que los jóvenes puedan realizar en este idioma todas las actividades que hasta ahora venían desarrollando en la red, como jugar, estudiar, compartir opiniones, chatear... Entre las propuestas disponibles en su página de internet www.azkuefundazioa.org destaca el impulso que se quiere dar a la wikipedia en euskera, ya que se aspira a llegar en dos años de las 45.000 entradas actuales a 70.000 y colocar así a este idioma en el puesto 35 del ranking lingüístico. La Fundación quiere impulsar también el conocimiento libre, es decir, aprovechar internet para promover la libre distribución de contenidos en euskera. Adecuar el corrector Xuxen al euskera vizcaino es otro de sus objetivos, así como potenciar que los niños y niñas jueguen en euskera a través de la red con Kaixo Frankie, que los usuarios podrán bajarse totalmente gratis.