PRINCIPIOS del año 2009: Gerediaga Elkartea ponía en marcha un itinerario turístico para conocer el Duranguesado de una forma diferente y en una sola jornada. Se trata de la Ruta del Merino, un circuito por el que el viajero puede detenerse en algunos de los lugares más emblemáticos de esta comarca.

A través de su itinerario se puede conocer su origen, su historia, sus instituciones, así como sus primeras formas de organización en torno a los barrios o las cofradías que conformaron las anteiglesias y cómo estas se unieron hasta llegar a la merindad, así como la relación que mantuvieron con el Reino de Navarra y la presencia de las villas.

Quienes decidan sumarse a esta iniciativa cultural y de ocio, podrán visitar el barrio de Goiuria en Iurreta, San Juan de Momoitio y la anteiglesia de Garai, la Campa Foral de Gerediaga, la Casa Auditorio de Astola y la Torre de Muntsaratz en Abadiño, y llegar hasta la iglesia de San Agustín Etxebarria de Elorrio, con un interesante recorrido por esta hermosa e histórica villa.

Para hacer el itinerario por cuenta propia se ha facilitado la señalización instalando en 2012 diversos tótems de hierro pintado en los ocho puntos de obligada parada del recorrido. Los tótems recogen fotografías y explicaciones sobre la ruta completa y cada lugar específico en euskera, castellano e inglés. También hay un código QR que, a través del móvil, conduce al usuario al apartado correspondiente de la web www.gerediaga.com donde encontrar más información complementaria. Gerediaga ha editado además unos dípticos con el mapa de la ruta que están disponibles en la asociación y en oficinas de turismo de Durango y de Bizkaia.

Otra posibilidad es a través de los centros escolares. Durante estos dos últimos años Gerediaga Elkartea ha difundido este proyecto entre los centros de Educación Primaria del Duranguesado con intención de extenderlo a los centros de Bizkaia. Varios centenares de escolares han participado ya en esta excursión, que incluye como material didáctico el libro Merioaren ibilbidea: hegaldi bat lehenaldian, de Patxi Zubizarreta y Patirke Belaza. Un material dirigido a niños de entre 10-12 años ambientado en la ruta que sirve para preparar el tema con los chavales.

Como tercera opción está la posibilidad de hacer el itinerario en grupo y de forma programada, guiada y en autobús. Este es un servicio que Gerediaga ha comenzado a ofrecer este año tanto en euskera como en castellano. Es preciso inscribirse en en las oficinas de la asociación (Larrasoloeta-3 de Durango) o a través del correo gerediaga@gerediaga.com y pedir presupuesto.Este recorrido es el más completo ya que permite visitar el interior de alguno de los edificios que normalmente suelen permanecer cerrados.

Recorrido El punto de partida es desde Goiuria, un espacio rural que ofrece una de las mejores vistas del Duranguesado, lo que sirve para dar una visión general de la comarca. Desde este punto se llega a San Juan de Momoito -en Garai-, donde los habitantes, organizados en cofradías se reunía en este lugar singular compuesto por la ermita medieval y la necrópolis circundante con sus espectaculares estelas de piedra.

La siguiente parada es el ayuntamiento de Garai, donde se pueden observar los nombres de los caseríos grabados en la parte trasera de los asientos del salón de plenos, el chuzo del alcalde (símbolo del poder, del s. XIX) y la bandera de la anteiglesia, confeccionada en 1886. Como cuarto punto de interés se visita la campa foral de Gerediaga -conjunto compuesto por la ermita de Gerediaga, el crucero (s.XVII) y la plaza juradera-, donde se conservan los 12 asientos de piedra de las Juntas Generales del Duranguesado.

De aquí pasamos a Abadiño, visitando la casa de Astola, residencia del Merino, juzgado y lugar para las reuniones ordinarias. Se puede visitar la cárcel de aquel tiempo y en la exposición ver diversos objetos: el cepo, los grilletes, los pesos y aparatos de medida, la escribanía, etc.En este mismo municipio se encuentra la sexta parada, la casa torre de Muntsaratz con su escudo del linaje en los sólidos muros y su puerta de hierro forjado.

El séptimo stop de la ruta es la iglesia de San Agustín de Etxebarria, en Elorrio, en cuyo pórtico está la capilla de San Martín y los sarcófagos que albergan las momias de los condes. En el interior destaca el retablo plateresco, los murales y los sillares de estilo románico, todos ellos restos de la iglesia de los siglos XI-XII.

Esta villa de Elorrio -cuyos espectaculares palacios también merecen una visita-, será la última parada.