Al hablar de muertes provocadas por animales, lo más habitual es pensar en grandes depredadores, pero lo cierto es que, mientras que los ataques de cocodrilos causan en torno a 1.000 muertes al año, unas 725.000 personas fallecen a causa de picaduras de mosquitos. Esto tiene algo de trampa, pues no son los mosquitos, sino las enfermedades que transmiten las que se cobran la vida de tantas personas.

De esas 725.000 personas fallecidas al año, unas 600 000 son a causa de la malaria, la mayoría en África, porque en otras zonas, como Europa, está erradicada.

Más allá del parásito de la malaria, la mayoría de las enfermedades transmitidas por mosquitos las provocan los arbovirus —virus transmitidos por insectos— propagados por mosquitos del género Aedes.

¿Cómo se transmiten estas enfermedades?

Es importante saber que los mosquitos en sí no provocan enfermedades, sino que pueden portar un patógeno que es el que causa la enfermedad.

El mosquito pica a un animal o una persona infectada e ingiere el patógeno —virus, bacteria o parásito que origina la enfermedad—, que se multiplica y convierte a su huésped en infeccioso. Por último, el mosquito pica a otra persona y, al tiempo que extrae la sangre, inyecta su saliva junto con el patógeno.

Los mosquitos tienen que picar a una persona infectada para poder transmitir el patógeno.

Los mosquitos tienen que picar a una persona infectada para poder transmitir el patógeno. Mosquito Alert

De esta forma, se crea un sistema en el que, para la propagación de la enfermedad, hacen falta tanto un agente patógeno como un vector que lo transmita —en este caso, el mosquito—.

Así pues, si en un lugar hay poblaciones de mosquito tigre pero no pasa ninguna persona infectada con dengue, la enfermedad no se transmite. Lo mismo sucede si hay una persona infectada con dengue pero no le pica ningún mosquito tigre.

Debido a este funcionamiento, aunque es habitual que se den casos de personas que vuelven a España de un viaje con este tipo de enfermedades, hasta los últimos años no había riesgo de una epidemia, pues faltaban los vectores. Pero el cambio climático se ha encargado de convertir Europa en un ecosistema propicio para el desarrollo de los mosquitos del género Aedes y el constante transporte de mercancías desde todo el mundo los ha traído hasta aquí.

Para identificar las distintas especies de mosquito y monitorizar su distribución, el Ministerio de Sanidad ha impulsado el proyecto Mosquito Alert como parte del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores.

Especies de mosquitos peligrosos presentes en Europa. Mosquito Alert

'Mosquito Alert'

Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana para el control, la identificación y la divulgación de información de los mosquitos potencialmente peligrosos y las enfermedades que pueden transmitir.

Este proyecto aprovecha la colaboración ciudadana para tener una cantidad de observadores sobre el terreno que no sería posible de otra forma y que, en colaboración con expertos en entomología —rama de la biología que estudia los insectos— y con herramientas de tecnología avanzada, registran la distribución de mosquitos y elaboran mapas que ayudan a informar a la ciudadanía y a que las instituciones tomen las medidas necesarias.

Se puede colaborar con Mosquito Alert descargando la app para avisar cuando se encuentra un mosquito o cuando se recibe una picadura. Tanto en la app como en su página web, hay información detallada tanto sobre los mosquitos vectores como sobre las enfermedades que pueden transmitir.

Portad de la app de 'Mosquito Alert'.

Portad de la app de 'Mosquito Alert'. Mosquito Alert

Al abrir la app, se accede a la página principal donde se pueden notificar observaciones de mosquitos, lugares de cría o picaduras enviando fotografías junto con la ubicación del encuentro. Una vez enviado el informe, el sistema de inteligencia artificial AIMA procesa las imágenes para detectar si son observaciones reales y, en caso de duda, las imágenes se envían a los entomólogos que confirman si la observación es correcta.

Una vez confirmado el avistamiento, se incorpora a la base de datos de Mosquito Alert y se añade al mapa. Estos datos también se comparten con las instituciones y entidades colaboradoras distribuidas por toda Europa —también en Bangladesh—.

Mapa de observaciones de 'Mosquito Alert'.

Mapa de observaciones de 'Mosquito Alert'. Mosquito Alert

Desde su lanzamiento en 2014, se han registrado 211.299 descargas de la app, 675.650 observaciones de mosquitos, 27.952 observaciones de picaduras y 15.484 observaciones de lugares de cría.

Mosquitos y arbovirus

En el caso de España, el arbovirus con mayor incidencia es el virus del Nilo occidental, pues esta enfermedad es transmitida por el mosquito común, (Culex pipiens) y, aunque lo más habitual es que la enfermedad no se manifieste —el 80 % de las personas infectadas son asintomáticas—, si lo hace, suele ser de forma leve —similar a la gripe—, aunque en el 0,6 % de los casos puede tener consecuencias gravesen 2024 fallecieron 20 personas en España—.

En cuanto a las especies invasoras, en España se han registrado poblaciones de tres mosquitos del género Aedes: el mosquito tigre (Aedes albopictus), el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) y el mosquito del Japón (Aedes japonicus). Además, en otros países de Europa también se ha registrado la presencia del mosquito de Corea (Aedes koreicus).

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) recoge periódicamente los datos de distribución de las especies invasoras de mosquitos y los muestra en forma de mapas en su página web.

Distribución del mosquito tigre en Europa en 2025. ECDC

El mosquito tigre es el que mayor distribución tiene en nuestro país y es vector de la chikunguña, la fiebre amarilla, el virus del Zika y, sobre todo, el dengue, que es la única de estas enfermedades de la que se han registrado casos autóctonos —transmitidos por el vector dentro del territorio español—.

Distribución del mosquito de la fiebre amarilla en Europa en 2025. ECDC

El mosquito de la fiebre amarilla es el principal transmisor a nivel global de las mismas enfermedades que transmite el mosquito tigre, aunque en España está menos extendido —solo se ha detectado en las islas Canarias—.

Distribución del mosquito del Japón en Europa en 2023. ECDC

El mosquito del Japón se ha encontrado en el norte de la península Ibérica y es vector para el virus del Nilo occidental y la chikunguña.

De momento, los arbovirus transmitidos por mosquitos invasores no suponen un alto riesgo epidemiológico para Españaen 2024 solo hubo seis casos autóctonos de dengue—, pero en otros países europeos como Francia e Italia cada año se registran más casos y todo hace indicar que aquí puede pasar lo mismo, pues nuestro ecosistema cada vez es más propicio para la propagación de estas especies.

Para controlar el impacto de estas enfermedades, es importante que las autoridades tomen medidas —como en Fuerteventura, que en 2017 se logró erradicar el Aedes aegypti—, pero nosotros también debemos protegernos de las picaduras de mosquitos.

Para evitar las picaduras, se recomienda el uso de mosquiteras e insecticida en los hogares, así como repelente al salir al exterior. También es esencial controlar el agua estancada, pues los mosquitos la utilizan para poner los huevos y que se desarrollen sus larvas.

Para evitar la cría, revisa los platos de las macetas, los aires acondicionados y cualquier zona de tu casa en la que se acumule agua y vacíala. Así contribuirás al control de la propagación de los mosquitos.