BILBAO. La compañía vasca dedicada a la seguridad informática Panda Security ha dado a conocer que durante los 12 meses de 2010 los cibercriminales generaron el 34% de "todos los virus informáticos que han aparecido en la historia", tal y como recoge su Informe Anual 2010 sobre seguridad.

Durante el año pasado, el laboratorio de la empresa de antivirus ha analizado 134 millones de ficheros de los cuales, mas de 60 han sido programas informáticos malignos ("malware") como virus, gusanos y troyanos. Sin embargo, la compañía ha destacado que los nuevos virus han crecido a la mitad respecto a 2009.

Los troyanos bancarios continúan siendo un año más los reyes del nuevo "malware" que ha aparecido en 2010, copando el 55,91 de las amenazas. Le siguen los virus (22,13%) y los gusanos (10,38%).

Los métodos de infección más utilizados por los criminales en 2010 han sido las redes sociales como Facebook y Twitter. Para ello, los hackers han utilizado "triquiñuelas" como el secuestro del botón "Me gusta"o el robo de identidades para la distribución de fuentes conocidas. También han usado el método ""BlackHatSEO"" por el que posicionan en los buscadores de Internet falsas webs con ""malware"" gracias a términos o palabras que están "en boca de todos".

Tailandia, China y Taiwán encabezan el ranking de países con mayor nivel de ordenadores infectados muy por encima de España que se encuentra en el 16 lugar, tan solo por delante de Bolivia, Italia, Francia y Ecuador.

El "spam" o correo basura continúa manteniéndose a niveles altos. No obstante el desmantelamiento de la redes de "ordenadores zombis" ("bots") durante la Operación Mariposa ha permitido mejorar en un 10% el tráfico mundial. Panda Security estima que el 85% del trafico de datos es spam.

INCREMENTO DEL CIBERACTIVISMO

Panda Security ha destacado el recién finalizado año 2010 como "el ejercicio donde han visto la luz más hechos relacionados con la ciberdelincuencia, la ciberguerra y el ciberactivismo. Del primero, la industria lleva advirtiendo que detrás de cada nuevo ejemplar de software maligno "hay un negocio que busca el lucro económico" ya sea a través de publicidad masiva y el robo del claves bancarias ("pishing"), entre otras.

Respecto a la ciberguerra, el caso más destacado ha sido "Stuxnet", un nuevo gusano que tenía como objetivo las centrales nucleares y que consiguió infectar la de Busher en Irán, tal y como anunciaron las autoridades del país. En paralelo, apareció un nuevo gusano que se distribuía "a la antigua usanza" bajo el nombre "Here you have" y que fue reivindicado por el grupo terrorista "Brigadas de Tariq ibn Ziyad". Al parecer querían recordar a Estados Unidos los atentados del 11-S y reivindicar "el respeto al islam", en respuesta al intento de quema del Corán por parte del pastor de Florida, Terry Jones.

No obstante, el compañía vasca ha destacado el 2010 como el año en de las ciberprotestas, "un movimiento que marcará un antes y un después en la relación entre Internet y la sociedad". Este fenómeno ha estado protagonizado por el grupo de ciberactivistas "Anonymous" que ha realizado ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) --una sobrecarga del acceso a un servidor para anularlo-- coordinados contra entidades de gestión de derechos de autor y por en defensa del autor del portal Wikileaks, Julian Assage.