Síguenos en redes sociales:

XVIiI DEIA LABORAL KUTXA HEMENDIK SARIAK

Las mejores olas de Ezkerraldea

El salón de actos del Boutique Hotel de Portugalete acogerá el jueves a las 19.00 horas la gala de entrega de los XVIII DEIA Laboral Kutxa Hemendik Sariak, cita que reconocerá a once colectivos, asociaciones, personas y empresas de la comarca

En imágenes: DEIA Laboral Kutxa Hemendik Sariak Ezkerraldea, premiados

11

EL jueves, el salón de actos del Boutique Hotel de Portugalete acogerá la gala de entrega de los XVII DEIA Laboral Kutxa Hemendik Sariak de Ezkerraldea, unos premios que reconocerán la incansable y brillante labor de once entidades, asociaciones, grupos y personas de la comarca para, día a día, hacer de Ezkerraldea una comarca más activa, próspera y talentosa. Los premiados recibirán esa tarde el agradecimiento de sus convecinos por esa labor constante y callada que, sin lugar a dudas, ofrece grandes beneficios para la comunidad.

El deporte tendrá una notable presencia en la gala del próximo jueves gracias al premio que recibirá la prueba de ciclismo de montaña Pulmón de Acero de Barakaldo. Esta cita nació hace justo una década con el objetivo de mostrar a los barakaldarras y al resto del mundo el increíble entorno natural con el que cuenta la localidad fabril. Lo que se inició hace diez años como una prueba cicloturista de XC Maratón se ha convertido en una competición de prestigio a nivel internacional. En 2026, tras dos años siendo carrera de categoría UCI-2, Pulmón de Acero debutará como prueba UCI-1, el segundo escalafón de las carreras de XC Maratón. “Para nosotros el ser prueba UCI-1 es un reto importante que estamos deseando asumir. Ahora tendremos que redoblar los esfuerzos en materia de organización”, reconoce Rubén Sanz, organizador de Pulmón de Acero, una prueba que no perderá, ni mucho menos, su espíritu cicloturista. “El cicloturismo está en nuestro ADN y así seguirá”, confirma Sanz. Así las cosas, Pulmón de Acero seguirá juntando, por un lado, a los cicloturistas y, también, cada vez a más corredores de élite. Entre las novedades que presentará la prueba en su estreno de UCI-1 será un nuevo recorrido que seguirá mostrando los increíbles paisajes que regala el entorno natural de Barakaldo.

El 60% de la extensión de Barakaldo son zonas verdes y de montaña, pero en el 40% restante hay mucha actividad y vida en el día a día. Uno de los grandes activos de la vida cotidiana del barrio de Llano es su topagune, una asociación que cumple tres décadas de vida. Allí entre talleres y actividades se forma el caldo de cultivo ideal para que este barrio situado a caballo entre Gurutzeta y Lutxana esté muy vivo. “Como se hace desde la vocación se nos han hecho cortos estos 30 años. En el topagune hay actividad de lunes a viernes y cada dos sábados está el club de tiempo libre”, informa Aitor Calero, presidente del Topagune de Llano. Las actividades están dirigidas tanto a los jóvenes como a las personas mayores y es posible asistir a talleres de música, pilates y memoria, entre otros. “El topagune está muy arraigado en el barrio y no cuesta nada que la gente venga a las actividades. Estamos muy contentos de ser un activo importante para nuestro barrio”, desvela el presidente de esta entidad que cuenta con cerca de 150 socios.

Topagune de Llano

Si el trabajo del topagune ha cambiado el día a día de Llano, la labor que ha desempeñado Sestao Berri en Txabarri, Los Baños, Rivas, Urbinaga y Simondrogas en los últimos 20 años ha permitido una gran transformación de estas zonas de Sestao. “Sestao Berri es todo un ejemplo de trabajo interinstitucional. Es una entidad anómala en el buen sentido de la palabra porque no es habitual que un Ayuntamiento y el Gobierno vasco estén unidos en una sociedad”, declara Miguel de los Toyos, viceconsejero de Vivienda del Gobierno vasco.

La fórmula, sin duda, está funcionando muy bien y fruto de esta labor en Txabarri –que comenzó con la rehabilitación de la emblemática Casa del Arco– han llegado otros proyectos como, por ejemplo, la reciente creación de la plaza 8 de marzo, la rehabilitación de un buen número de bloques de viviendas, la creación del sistema comunitario de calefacción District heating, la recuperación del Horno Alto y la rehabilitación del antiguo cuarto de socorro para convertirlo en Oficina de Turismo, entre otros. “Sestao Berri es una herramienta indispensable para el Ayuntamiento y para el Gobierno vasco. En el futuro seguiremos trabajando desde la colaboración interinstitucional y los proyectos que desarrollaremos en el porvenir serán aquellos que necesite el municipio de Sestao”, concluye De los Toyos.

Portugalete cuenta con más de 700 años de historia a sus espaldas y, en ella, el txakoli ha sido tremendamente importante. Con el objetivo de dar a conocer esa parte de la historia jarrillera y reverdecer la tradición vitivinícola de la villa, hace cuatro años nació Portugaleteko Mahastizainak Elkartea. En este tiempo han implantado en Portugalete la celebración de la Fiesta de la Vendimia y, se puede decir, que han hecho que la uva vuelva a tener protagonismo en el paisaje jarrillero. “Podemos decir que tenemos el único viñedo urbano de Euskal Herria”, apunta con orgullo Luis Benito, miembro de Portugaleteko Mahastizainak. De esas cien vides ubicadas a pocos metros de la basílica de Santa María han salido ya tres añadas que, poco a poco, van mejorando en calidad. “Queremos que el viñedo sea comunitario, que sea parte de la gente y de la historia de Portugalete”, indica Benito. La asociación ha tenido una gran acogida en la villa y la ciudadanía se vuelca en cada actividad organizada por este colectivo, que cuenta con 50 socios.

El perejil de todas las salsas

Mamariga es mucho más que un barrio de Santurtzi. Es una zona con un carácter muy marcado, llena de vida y actividad. Una parte importante del encanto que tiene Mamariga es gracias a la labor que hacen muchos colectivos del barrio y, entre ellos, destaca Mamarigako Ederrak. Este grupo de mujeres son el perejil que está en todas las salsas de Mamariga. Están presentes en la Comisión de Fiestas, participan en todas las iniciativas que surgen en el barrio... Así, es normal que sean tan queridas en su barrio, tras 40 años de labor... Y de muchos cafés. “Todo empezó hace unos cuarenta años en la Cafetería Luna. Desde entonces quedamos todos los días allí para tomar café”, desvela Puri Ruiz, una de las más de 15 mujeres que conforman Mamarigako Ederrak.

Mamarigako Ederrak

En esas conversaciones, además de charlas de amigas, surgen iniciativas. “Somos el perejil de todas las salsas del barrio, intentamos estar en todo lo que se nos pida”, asegura Puri. Ellas son las encargadas de hacer el chocolate que endulza los paladares de Mamariga en citas como Halloween y Carnaval y, si hace falta, también se remangan y echan una mano en las txosnas en fiestas de Itsasoko Ama. “En Mamariga la gente es muy participativa, se involucra en todo, pero, de momento, nosotras no tenemos relevo”, reconoce Puri.

La huella de Galicia en Ezkerraldea es muy honda. Hace 40 años estableció en Barakaldo su primera tienda Productos Gallegos Fernández, una empresa familiar que hace que los paladares de los gallegos de primera y segunda generación no sientan morriña y que el resto de habitantes de Ezkerraldea disfruten de la espectacular gastronomía gallega. La de Barakaldo fue la primera de sus 13 tiendas en Bizkaia de las que cinco están en Ezkerraldea. “Nunca nos habíamos planteado crecer tanto, pero en este camino nos hemos encontrado con una clientela fiel y muchas grandes personas”, resume Begoña Pérez, responsable de este negocio que ya vive su segunda generación. El hecho de que en Ezkerraldea vivan muchos gallegos de primera y segunda generación sube más si cabe el grado de exigencia. “El cliente te exige estar puesto al día porque conoce mucho el producto”, explica Begoña, quien confirma que ya hay una tercera generación que se está preparando para tomar las riendas del negocio. “Uno de mis sobrinos está trabajando para tomar las riendas en un futuro, pero yo ya digo que, de momento, no me jubilo porque me encanta mi trabajo”, asegura. Actualmente, Productos Fernández cuenta en Ezkerraldea con dos tiendas en Santurtzi, una en Barakaldo, otra en Sestao y también tiene un establecimiento en Portugalete.

Portugalete es una villa en la que se aprecia muchísimo la cultura y en la que han tenido la gran oportunidad de conocer expresiones culturales de muchísimos países. Los artífices de esto último han sido los integrantes de Elai Alai que ya han organizado 50 ediciones del Festival Internacional de Folklore de Portugalete, una cita que se ha convertido en ineludible en el calendario cultural vasco. “En este medio siglo de trayectoria hemos compartidos muchos y buenos momentos, hemos conocido muchas culturas, hemos podido dar a conocer la nuestra y, sobre todo, hemos hecho muchos amigos por todo el mundo”, declara Ana García, codirectora del Festival Internacional de Folklore de Portugalete.

Lo cierto es que cada mes de julio durante un par de semanas la villa jarrillera se convierte en un crisol de culturas y un gran escaparate para las expresiones culturales de todo el mundo. México, Cuba, Nueva Zelanda, Palestina, Kazajistán, Georgia, Serbia, Kenia.... Han sido muchos los países que a lo largo de este medio siglo de festival han mostrado su cultura y también han dejado su huella en el corazoncito de los portugalujos. Y es que el festival cuenta con el apoyo incondicional de la ciudadanía jarrillera. “Al público de Portugalete no le podemos pedir más porque se vuelca con el festival y es muy fiel. Sólo podemos darle las gracias por su apoyo”, reconoce García. Este pasado mes de julio se celebró la cincuenta edición del festival, una edición para la que Elai Alai quiso organizar un festival tremendamente especial. “Queríamos que la 50 edición fuese muy especial y creo que lo conseguimos”, reconoce Ana García, codirectora de este festival que ya está preparando la que será su próxima edición. “Cada edición del festival lleva más de un año de trabajo de organización, pero es una labor que se hace con gusto porque el resultado es muy bonito”, concluye García.

Un gran talento y siete Goyas 

El panorama cultural portugalujo es muy rico y cuenta con una grandísima calidad. Más allá del Festival Internacional de Folklore hay una completísima oferta. Ejemplo de ello es el festival Cinexpress, una cita que acumula 18 ediciones y que dirige el cineasta jarrillero Iván Miñambres. Cinexpress es un evento único en el que se guionizan, ruedan, editan y proyectan las obras en un periodo de doce horas. “Que te reconozcan en casa siempre es mucho más especial. Mi apuesta siempre ha sido la de trabajar y crear desde el lugar en el que nací”, explica Miñambres. Cinexpress fue el primer gran proyecto de Miñambres, quien con 24 años creo su propia productora, Uniko. Bajo este proyecto se ha encumbrado como uno de los grandes creadores de cine de animación del Estado. El pasado mes de febrero se hizo con su séptimo premio Goya y se le vislumbra una larguísima trayectoria. “A veces pienso que es una locura tener siete premios Goya con tan sólo 41 años y encima, dedicándome a hacer lo que más me gusta. Ganar premios no es el objetivo, sino que la meta es disfrutar del proceso”, indica el cineasta jarrillero, quien tiene entre sus proyectos el cortometraje de animación Tsunami y dos largometrajes como Zinemama y Nora y la Dama de Anboto.

Iván Miñambres

Asimismo, Miñambres ha dado un nuevo paso en su faceta creativa y este año diseñó a Jarritxu, la nueva mascota de las fiestas de San Roque de Portugalete, festejos de los que fue pregonero en 2023. “Me apetecía hacer una cosa nueva por Portugalete. Siempre he estado muy ligado al movimiento asociativo y cualquier cosa que pueda hacer en favor de Portugalete ya sea desde el mundo audiovisual o desde cualquier otro campo, intentaré hacerla”, quien sumará a los siete premios Goya, un galardón más humilde como el DEIA Laboral Kutxa Hemendik Saria, pero con la particularidad de que lo recibirá en su amada villa jarrillera.

Iván, como la inmensa mayoría de portugalujos y no pocos vecinos de otros municipios, tiene marcada a rojo la fecha del 1 de julio. Ese, posiblemente, sea el día más importante del año en Portugalete, puesto que se celebra la festividad de la Virgen de La Guía. Desde hace medio siglo, tras la organización de la, hoy día, multitudinaria fiesta está Berriztasuna Taldea. “Es una gozada ver el gran ambiente que hay en Portugalete cada 1 de julio. Es una fiesta que la gente espera a lo largo de todo el año y hay cuadrillas que no se reúnen en todo el año, pero que ese día no pueden faltar a su cita”, explica María Asun Delgado, presidenta de Berriztasuna Taldea. Lo que comenzó como una celebración pequeña en el Casco Viejo de Portugalete se ha convertido, sobre todo en las últimas dos décadas en una celebración multitudinaria que, cada año, congrega a cerca de 50.000 personas en la zona histórica de la villa portugaluja.

“Llevo más de 30 años en Berriztasuna Taldea y la fiesta de la Virgen de La Guía siempre había sido importante, pero no pensaba que llegaría al punto de popularidad y asistencia que estamos viviendo en los últimos años”, reconoce Delgado. Sin lugar a dudas, el momento cumbre de cada 1 de julio en Portugalete se vive a las 15.00 horas con la bajada de la calle Coscojales. Una bajada que, técnicamente, ya no es tal porque se agolpa tanta gente en esta calle del Casco Viejo que es imposible completar el recorrido. A cambio, se puede disfrutar de miles de personas con camisetas blancas bailando, cantando, saltando y, en definitiva, disfrutando en cuadrilla que es la esencia de Virgen de La Guía. Berriztasuna Taldea son los garantes de que, cada año, Portugalete se pueda sumergir en esta bendita locura.

Un siglo educando

 Una parte importante de los portugalujos que cada 1 de julio celebra con muchísima intensidad e ilusión la festividad de la Virgen de La Guía se habrá formado y educado en el Colegio Público Maestro Zubeldia. Este 2025 que está a punto de concluir ha sido tremendamente especial para este centro educativo puesto que ha estado celebrando su centenario hasta el pasado mes de junio. “Estamos muy orgullosos del proyecto educativo que llevamos un siglo desarrollando. El premio que nos concede DEIA es fruto del trabajo de muchísima gente durante varias generaciones”, reconoce Olga Sacanell, directora del centro. A lo largo de estos cien años de vida del proyecto, por sus aulas han pasado futbolistas ilustres como el actual consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Mikel Torres, la actual alcaldesa de Portugalete, María José Blanco, el filósofo Javier Sádaba y el que fuera jugador del Athletic, Erik Morán, entre otros.

Colegio Maestro Zubeldia

A lo largo de la celebración de este centenario, la comunidad educativa de Maestro Zubeldia ha recibido el cariño y el reconocimiento de toda la sociedad portugaluja. “Hemos sentido y recibido el cariño que nos tiene todo Portugalete. Es algo muy gratificante”, apunta Sacanell. En la celebración del centenario se ha volcado la comunidad educativa y con su buen hacer han llevado la celebración más allá de las aulas del centro a eventos como la bajada de Carnaval de Portugalete. “Las familias se implicaron mucho y es la tónica general del centro porque intentamos generar ese sentimiento de familia, ese orgullo de pertenencia”, desarrolla Sacanell.

Este curso está siendo tremendamente importante para el centro tras la integración del alumnado de Virgen de La Guía. El Colegio Público Maestro Zubeldia cuenta actualmente con 455 alumnos y su proyecto educativo, además de centenario, es más que merecedor del DEIA Laboral Kutxa Hemendik Saria.