Síguenos en redes sociales:

Educar en solidaridad e igualdad

El colegio San José de Basauri y la asociación de mujeres Madalen de Arrigorriaga, comparten el DEIA Hemendik Kultura Saria El galardón reconoce su saber hacer a la hora de transmitir valores

Educar en solidaridad e igualdadSusana Martín

Basauri/Arrigorriaga. LA comarca de Nerbioi-Ibaizabal no se caracteriza por sus riquezas ni por su tirón turístico, sino por la valía de las gentes que la habitan. Tanto es así, que este año el DEIA Hemendik Kultura Saria no ha encontrado un ganador, sino un par: el colegio San José de Basauri y la asociación de mujeres Madalen, de Arrigorriaga.

El primero, ha comenzado este una nueva etapa animado por la celebración de su 75 aniversario, en la que se encuentra inmerso. Fue en 1935 cuando los clérigos de San Viator asumieron el reto de instalarse en el municipio para atender a los hijos de los trabajadores de la fábrica de la Baskonia. Desde entonces, sus aulas han conocido infinidad de generaciones de basauritarras, además de haber visto nacer a algunas de las organizaciones más queridas del municipio, como son la ONG Serso Euskal Herria -cabecillas, entre otros proyectos solidarios, de la construcción de la maternidad de Portachuelo en Bolivia- o la asociación de Antiguos Alumnos del centro que cada año otorgan premios a los basauritarras que han contribuido a una sociedad mejor.

Según cuentan, cuando nació el centro educativo, Basauri estaba formado por 12.000 habitantes, siendo la mayoría trabajadores de la empresa metalúrgica, quien financiaba los gastos del colegio a cambio de que solo acogiera a los hijos de sus obreros. Tras un año de mucha demanda, el San José tuvo que cerrar sus puertas por la Guerra Civil que pasó dejando intactas tanto la escuela como la propia fábrica.

Aunque pudo volver a abrirse en 1937, no fue hasta los años cincuenta cuando se asentó su labor educativa. En esta década se hicieron famosos sus actos de fin de curso, con teatro, música y reparto de premios que se prorrogarían hasta los años setenta.

Ya en 1963, se empezó a planificar una ampliación del colegio para la instalación en él de talleres de mecánica, electricidad o carpintería. El influjo de la escuela sobre Basauri era tal que en 1970 el Ayuntamiento concedió el nombre de San Viator a la calle que rodea el exterior del centro. Fue en aquellos días cuando su protectora, la Baskonia, pasó a mejor vida dejando el colegio en manos del Ministerio de Educación, quien tuvo que regular su situación en un proceso que convirtió al colegio en lo que es hoy: un centro de educación Primaria y Secundaria donde estudian 440 alumnos.

Son ellos los que más están viviendo los actos de celebración del aniversario que el mes que viene tocan a su fin. Será el 17 de diciembre cuando el San José ponga el broche de oro a un año lleno de ilusión. Lo hará con una eucaristía, bailes populares, concierto de txistularis y una comida.

Mujeres de Arrigorriaga Arrigorriaga tiene en la asociación Madalen una de las agrupaciones locales más implicada en la vida cultural y social del municipio. Fundada hace 15 años por un grupo de sesenta mujeres, cuenta en la actualidad con la friolera de 646 personas "entre socios y participantes en las iniciativas que organizamos", apuntan con orgullo.

Surgió con el objetivo de "evitar el aislamiento de las mujeres educadas para ser cuidadoras de su familia y de su hogar pero no de ellas mismas". Madalen supone, por tanto, "un punto de encuentro para intercambiar experiencia, sentirnos valoradas y tener capacidad de decisión" y, de manera paralela, para favorecer la integración de este amplio colectivo "en el medio en el que vive tanto a nivel social, cultural y deportivo".

Y a la vista de los hechos, lo han conseguido. La asociación Madalen oferta e imparte 25 horas semanales de diferentes talleres y cursos como aeróbic, danza, bailes de salón, pilates, psicología, manualidades o de actualización cultural. Además, organiza salidas y excursiones o visitas culturales a museos y a otras localidades del entorno. Otra de su faceta más destacada es su implicación y participación en las actividades relacionadas con la igualdad de género y los derechos de la mujer.

Del seno de Madalen surgió también, desde el mismo momento de su fundación, el grupo de teatro Hamaika (llamado así porque en sus orígenes estaba formado por once componentes) que se encuentra integrado en la Federación de Grupos de teatro Besarkada.

Manoli Estevan, Blanqui Rotaeche, Maika González, Juanamari Pérez, Mª Carmen Relancio, Mariví Albizua, Macarena Ortega, Edurne Larrínaga y Loli Noguera son sus actuales integrantes y además de poner en escena su faceta interpretativa se encargan además de todo lo relacionado con el atrezzo, maquillaje, escenografía y gestación de la trama de la representación que preparan cada año.

Son motivos más que suficientes para que la Asociación de Mujeres de Arrigorriaga sea este año merecedora del galardón Kultura Saria. "Recibimos la noticia con mucha alegría y, sin duda, es algo que nos anima a seguir adelante puesto que supone un reconocimiento hacia la labor que desarrollamos por las mujeres de este pueblo y por el municipio en general".

La situación de la mujer hoy en día "es muy diferente a la de hace quince años" pero desde Madalen consideran que "aún hay muchas cosas en las que avanzar".