Laespada: "Sin inmigración, Bizkaia se estanca y se empobrece"
El nuevo reglamento de Extranjería allana el camino para el empleo y el autoempleo de este colectivo, muy demandando en algunos sectores
Esto va de oportunidades y de derechos. De que todas las personas estén en las mismas condiciones para poder desarrollar su proyecto de vida allí donde viven y donde quieren vivir. Aunque su lugar de nacimiento o su hogar se encuentren fuera de Bizkaia y de Euskadi, donde siete de cada diez empresas reconocen la importancia de contar con personas migrantes en sectores clave como la industria, la construcción, la hostelería o los cuidados.
Relacionadas
La Red Sarekin -que aglutina a agentes vizcaínos dedicados al emprendimiento y su promoción- ha reunido a más de un centenar de profesionales de entidades sociales, servicios jurídicos, administraciones locales y organizaciones que acompañan a personas migrantes con la intención de analizar las novedades del Reglamento de Extranjería en materia de empleo y autoempleo.
Ampliación del visado
Se trata de varias disposiciones que suponen un avance evidente ya que además de simplificar el papeleo, introduce figuras como la del ‘Arraigo de segunda oportunidad’ o la ampliación del visado de búsqueda de empleo a 12 meses, lo que facilitará a las personas migrantes -autónomos incluidos- disponer de más tiempo para emprender esa búsqueda activa de trabajo o poner en marcha negocios propios.
Los detalles más técnicos han sido ofrecidos por las voces expertas de Ana María Martínez Fernández, jefa de la Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración, y Cristina Peña Palacios, responsable de la Oficina de Extranjería, quien ha profundizado en aspectos relativos a la residencia de personas familiares de personas españolas o el funcionamiento del ‘Procedimiento Mercurio’, la plataforma digital donde poder cumplimentar trámites de extranjería.
Apoyo institucional
La primera de las ponentes, por su parte, ha analizado los procedimientos relativos a las autorizaciones de estancia y residencia -incluidas aquellas vinculadas a estudio y formación-, así como las diferentes vías de arraigo laboral, social y familiar, y los requisitos para acceder a la residencia de larga duración, entre otros asuntos. La apertura de la jornada ha corrido a cargo de Teresa Laespada, quien ha defendido el papel que tiene la Diputación Foral de Bizkaia como colaborador necesario para el cumplimiento del itinerario vital de las personas migradas que en la actualidad residen en el territorio o que vayan a llegar en el futuro en busca de un trabajo y una mejora sustancial de sus condiciones de vida.
Como ya dijo en una ocasión reciente la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, “no habrá discurso ni exclusión que nos frene, ni desigualdad que no podamos superar”. Por eso ha señalado que más allá de procedimientos jurídicos, la reforma del Reglamento de Extranjería contribuirá a poner el foco en el modelo de convivencia. “Hay que mirarles con todo el cariño y nuestra solidaridad. Y hay que poner las condiciones para que trabajen con nosotros”, ha resumido.
Justicia social
En base a su experiencia, Laespada ha concluido -y así lo ha transmitido a los presentes- que cuando se trabaja bien, coordinados y ofreciendo formación y oportunidades, la cosa funciona. “No tengamos miedo de incorporar a las personas migrantes al emprendimiento. No se trata de una cuestión puramente mercantilista. Es una cuestión de justicia social. Y nos corresponde a los poderes públicos y económicos generar las condiciones para acompañar a las personas migrantes de manera plena en la sociedad”, ha indicado.
Además, Laespada ha subrayado que la inmigración “no es un desafío que contener, sino una realidad imprescindible para el futuro del territorio. Sin inmigración, Bizkaia se estanca, envejece y se empobrece. Quien lo niegue, o desconoce los datos, o miente deliberadamente para esparcir un miedo que nos daña a todos. Necesitamos personas migrantes para continuar con la senda de crecimiento económico y hacerlo de una manera sostenible”, ha subrayado.
Los datos
En este sentido, la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad ha trasladado al público asistente algunos de esos datos. Por ejemplo, que 166.298 personas de origen extranjero residen en Bizkaia, el 14,2% de la población, “y constituyen el principal motor de crecimiento demográfico”. Y más: en las próximas dos décadas, 363.500 personas activas se jubilarán, mientras que únicamente 194.874 jóvenes estarán disponibles para el relevo generacional, generando un déficit de cerca de 170.000 personas.
Temas
Más en Bizkaia
-
Xare euskarazko kultura digitalaren jardunaldiak bosgarrenez egingo dira Barakaldon eta 150 gazte bilduko dituzte
-
URA invertirá 192.635 euros para reducir la inundabilidad en el entorno del río Mape en Busturia
-
Durango publica el listado provisional de personas admitidas y excluidas para el sorteo de 22 viviendas tasadas en Birjinoste
-
Cinco años después del atropello mortal en Aulesti, el caso llega a juicio en Gernika