Los menores vascos, cada vez más concienciados: esta es su relación con las pantallas
Euskadi se posiciona como el feudo donde el consumo del móvil es menor y existen más reglas en el hogar, según un estudio de la Fundación Eroski
La mitad de niños y niñas de entre 8 y 12 años sobrepasan el tiempo máximo diario recomendado en el uso de las pantallas, una problemática que, en lo que respecta a Euskadi, presenta un panorama ligeramente mejor, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación Eroski donde se subraya que la CAV se posiciona como uno de los territorios en los que el consumo del móvil es menor, donde hay más hogares con límites en el empleo de las tecnologías con más chavales que no usan las pantallas de lunes a viernes y que disfrutan de más de tres horas diarias del ocio al aire libre.
Dado que la encuesta se ha realizado a escolares de centros educativos de Educación Primaria, del propio trabajo se deduce que la visión puede ser más indulgente que si las preguntas se hubieran trasladado a los progenitores. Pero frente a a visión general que señala que más de un tercio de los niños utilizan las pantallas (televisión, consola de videojuegos y móvil) más de una hora al día, lo cual aumenta el riesgo de posibles efectos sobre su salud mental y/o física; Euskadi es en donde más proporción (79%) se usa el móvil menos de ese periodo de 60 minutos y donde hay mayor número de niños (55%) que opinan que recurren poco tiempo a él. En suelo vasco es también donde hay menos porcentaje de críos que tienen un dispositivo telefónico que sea propiedad suyo (17%) frente al polo opuesto que, sin ir más lejos, representaría La Rioja (53%).
Aunque la televisión es el aparato que reina, solo un 5% tiene un receptor propio y cerca del 90% lo consume de forma compartida con los demás miembros del hogar. En cuanto a las pantallas, el 80% las destina a actividades de ocio y entretenimiento, mientras que los fines educativos o de lectura son significativamente más bajos. Eso sí, un 87% dice que usa alguna para hacer deberes o tareas escolares. Llama la atención que uno de cada dos encuestados usa redes sociales aunque no alcancen la edad mínima de 14 años para hacerlo. En orden, la más usada es YouTube, por delante de WhatsApp y Tik-Tok. Más de la mitad de los interpelados (el 52% de los niños vascos) tienen cuenta propia, mientras que un 60% usa una de sus padres (dato que a nivel estatal es solo del 47,5%). Ante los peligros que se airean hoy en día sobre el empleo de Tik-Tok, Euskadi es donde menos menores (21%) la visualizan, por un 87% que tira de YouTube. Además, casi un 40% reconoce que ha tenido acceso a contenidos no apropiados.
Reglas en el hogar
Los niños reconocen la existencia de normas en su casa sobre el uso de dispositivos. Más del 83% de los residentes en la CAV y Nafarroa cuentan con reglas aunque, en su mayoría, no por escrito. Ahora bien, no hay una equidad en cuanto a la asignación de normas ya que si bien el 59% de los niños vascos afirma que los límites son para todas las personas de la familia, el 60% indica que solo se imponen a los menores. En ese último dato Euskadi sobresale, ya que supera en 20 puntos a la media del conjunto de comunidades donde se ha hecho el estudio. Por otro lado, el 50% de chavales vascos comenta que usa dispositivos en cualquier lugar de la casa y el 77% asegura que tiene supervisión o control parental por parte de los padres. El hecho de que uno de cada cuatro apunte que puede ver lo que quiera revela una zona de riesgo importante en el entorno familiar. Es decir, la supervisión no es universal ni constante, y puede depender del momento del día, tipo de dispositivo o nivel de confianza entre padres e hijos.
Hábitos saludables
Por último, la CAV es donde más menores (31%) no utiliza las pantallas de lunes a viernes. Y frente al cliché de cómo se sienten, el 90% de ellos asevera que no le afecta que no pueda usarlas. Es más, el 71% de los niños preguntados destaca que prefiere jugar al aire libre, el 26% que le gusta hacerlo por igual tanto en la calle como recurriendo a pantallas, y solo el 2% proclama que lo que más quiere es emplear dispositivos para satisfacer sus ratos de ocio. Euskadi, con un 36%, es donde más menores dicen jugar más de tres horas al día al aire libre.
Según Alejandro Martínez Berriochoa, director de la Fundación Eroski, los datos confirman "el uso inapropiado y excesivo de pantallas en una edad clave para el desarrollo co¡gnitivo, emocional y social de los menores"; la carencia de normas y supervisión por parte de los progenitores, "lo que refuerza la necesidad de programas educativos familiares y políticas públicas que promuevan entornos digitales seguros para la infancia". Aunque el escenario en Euskadi ofrece señales para la esperanza.
Temas
Más en Bizkaia
-
URAk 2,4 milioi euro inbertituko ditu Estepona ibaian, Bakio uholdeetatik babesteko eta klima aldaketara egokitzeko
-
Bermeo abre un nuevo proceso participativo para elaborar los presupuestos del próximo año
-
Ermua abrirá un Gaztegune el tercer fin de semana del mes de noviembre
-
Los vecinos de Ametzola se concentran para mostrar su preocupación ante los incendios provocados