Durangoko Azoka alcanzará este año su 60ª edición reafirmándose como el principal punto de encuentro de la cultura vasca. Bajo el nuevo lema “Kulturaren Jaialdia” (Festival de la Cultura), la Azoka se reinventa para continuar siendo un espacio de creación, encuentro y reflexión en torno al euskera y las diversas expresiones culturales que lo rodean.
En la rueda de prensa celebrada en Landako Gunea, el coordinador de la Asociación Gerediaga, Beñat Gaztelurrutia, recordó a Izaskun Ellakuriaga Bustintza, histórica miembro de la asociación, y subrayó que “en esta edición recordaremos y pondremos en valor el trabajo que realizó para promocionar la cultura vasca”.
Gaztelurrutia también quiso destacar el compromiso de la Azoka con la actualidad: “No es fácil aferrarse a las ganas de organizar un evento de estas características en una época en la que reina la amargura. Durante Durangoko Azoka tendremos muy presente al pueblo de Palestina. Dado que la cultura también consiste en abrir de par en par las puertas de la imaginación y la capacidad crítica, esperamos que nuestra iniciativa sirva para juntarnos en el camino hacia un mundo más justo y humano”.
60 años de cultura viva
Durangoko Azoka no solo celebra seis décadas de historia, sino que aprovecha esta fecha para mirar hacia adelante. “En vez de invertir nuestras fuerzas en grandes celebraciones, queremos poner en el centro la práctica que nos ha traído hasta aquí”, explicó Gaztelurrutia. “Incluiremos ciertas novedades en la presente edición, con la intención de seguir adaptándonos y mejorando”.
Entre esas novedades, la Azoka abandona la costumbre de crear un nuevo eslogan cada año y adopta de forma permanente el lema “Kulturaren Jaialdia”. “Durangoko Azoka es un festival de la cultura porque aúna diversas expresiones culturales, la creación local en euskera y la colaboración entre profesionales y público”, ha añadido Gaztelurrutia.
Universo visual plural
La artista Iratxe Reparaz ha sido la encargada de desarrollar la nueva imagen visual de la edición, basada en la idea de que la Azoka no puede resumirse en una sola imagen. “El diseño surgió de un número 60 dibujado a mano; más que un número, representaba un recorrido, un movimiento que simboliza tanto el camino realizado como el que queda por recorrer”, explicó.
A partir de esta premisa, se ha creado un universo visual compuesto por múltiples carteles que reflejan “la energía libre y el ambiente festivo” de la Azoka. “Como la propia lengua, Durangoko Azoka está en constante movimiento. Cambia y adopta nuevas formas. Por eso celebramos su infinitud: carteles infinitos para una cultura que se reinventa constantemente”, ha concluido Reparaz.
Un espacio de encuentro cultural
En el acto también participaron representantes institucionales que quisieron poner en valor el papel de Durango como epicentro cultural de Euskadi.
La alcaldesa de Durango, Mireia Elkoroiribe, ha agradecido a todas las personas e instituciones que hacen posible que “Durango sea el punto de encuentro más importante para los amantes del euskera y de la cultura, y que hagamos de Durango una plaza de cultura”.
Por su parte, Isaac Amezaga, director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia, destacó los objetivos compartidos: “Tenemos objetivos comunes: proteger y compartir nuestra cultura, nuestras raíces y nuestra identidad, y queremos dar a nuestro idioma el impulso que se merece”.
El viceconsejero de Cultura del Gobierno vasco, Andoni Iturbe, ha subrayado la importancia de la colaboración: “Quiero poner en valor el trabajo conjunto que hace posible la Azoka, y recordar que el euskera tiene vida en nuestra sociedad”.
Una azoka abierta a las nuevas generaciones
Durangoko Azoka se celebrará del viernes 5 al lunes 8 de diciembre, y la mañana del viernes 5 estará dedicada, como ya es tradición, a los estudiantes de todo Euskadi, que llenarán los espacios del recinto Landako con actividades culturales y educativas.