El nuevo itinerario de Lamiako por la ría –que tantos pasos y pedaladas acumula ya– es ahora también un recorrido por la historia, con tanto peso, de este barrio leioaztarra. El Ayuntamiento ha instalado cuatro paneles con contenidos informativos sobre la industria, la naturaleza, la Guerra Civil y el deporte.

“Con esta actuación, la ruta se convierte en un recurso cultural, educativo y turístico que conecta el presente con el pasado. A través de los paneles, el visitante puede descubrir cómo la ría de Lamiako ha sido testigo de la transformación social, industrial y natural del municipio”, destacan desde el equipo de gobierno. Por lo tanto, este paseo, además de una senda para bordear la ría, entre el verde y la tranquilidad, es un viaje en el tiempo. Porque estos paneles ofrecen a vecinos, vecinas y visitantes la oportunidad de repasar la historia de Lamiako a través de cuatro diferentes temáticas: la industria y las fábricas que marcaron la vida económica y social del entorno; las marismas y la vega, con especial atención a los criterios medioambientales y a la riqueza natural de la zona; la Guerra Civil y el aeródromo, un espacio estratégico durante el conflicto; y de la vega de Lamiako al campo de fútbol del Athletic, recordando la relación histórica entre este territorio y el deporte. “Con esta iniciativa pretendemos que cada persona que recorra esta ruta no solo disfrute del paisaje, sino que también pueda conocer la historia que guarda este lugar. Estos paneles son ventanas al pasado que nos ayudan a entender mejor nuestro presente y a valorar aún más nuestro entorno”, consideran desde el Consistorio leioaztarra, que enmarca esta medida en su estrategia municipal de recuperación de la memoria y del patrimonio local, con el objetivo de reforzar los vínculos de la ciudadanía con su territorio y ofrecer nuevas oportunidades de conocimiento y disfrute del entorno.

Así, por ejemplo, uno de los paneles evoca al aeródromo de Lamiako durante la Guerra Civil. El conflicto bélico fue de corta duración en Leioa, aunque sus efectos se prolongaron durante muchos años. El aeródromo fue la base de operaciones de los escasos aparatos que opusieron resistencia a los alzados y sus aliados alemanes e italianos; por ello, las pistas y las vecinas instalaciones de la fábrica Earle, en la que se manufacturaban municiones, fueron objetivos preferidos de la aviación sublevada, que sembró el miedo y las privaciones entre los habitantes.

Otra de las placas hace alusión al proceso de industrialización de este barrio. “¿Sabías que la industrialización de la vega de Lamiako tuvo lugar hace más de 100 años?”, interpela el escrito. En efecto, ahí se instalaron, de primeras, fábricas como La vidriera, hoy Vicrila; La compañía de alcoholes o La delta española.

Por otro lado, este paseo en blanco y negro también hace un guiño al Athletic. A finales del siglo XIX, las campas de Lamiako vieron nacer al Athletic Club y al Bilbao Football Club, cuya unificación daría lugar al actual club. En aquel rústico escenario, que obligaba a los espectadores que acudían en tren a bajarse de los vagones en marcha porque no había apeadero cerca, disputaron los leones sus partidos durante una década, vistiendo entonces una indumentaria blanquiazul.

La última información dedicada a este barrio de Leioa es para las marismas y la vega. Eran terrenos comunales de marismas y arenales, muy influenciados por las mareas. En 1856, los suelos fueron vendidos por el comerciante bilbaino Máximo Aguirre como arenales incultos. Se convirtió en una zona de esparcimiento, llegando a contar con hipódromo, campos de fútbol, tiro de pichón, polo y hasta el propio aeródromo. Todo ello desapareció a principios del siglo XX. Hoy, entre los juncales, carrizales, saucedas y fangales, corretean numerosas aves limícolas como los correlimos, andarríos o chorlitejos. Se han inventariado 167 especies –39 amenazadas–.