Diputación aclara que las algas de Muskiz no son las de Noja
“Son las de siempre, pero el Servicio de Limpieza no las ha podido limpiar porque había gente en la playa a las ocho de la mañana ”, según explica la institución foral
El alga asiática que en los últimos días ha invadido varias playas de Cantabria, no ha llegado a las costas de Bizkaia. En Muskiz, bañistas y vecinos han mostrado este viernes su malestar por la acumulación de algas en la orilla, que dificultaba el baño y alteraba la imagen habitual de la playa.
Pero desde la Diputación de Bizkaia se ha aclarado que esta alga no es la misma que ha llegado estos días a la costa de Cantabria. “Hay algas en todas las playas vizcainas, en algunas más que en otras como en la de Muskiz. El Servicio de Playas las limpia desde las siete a las once de la mañana, pero el viernes por la previsión de calor ya había gente en la playa desde horas muy tempranas, por lo que no se ha podido limpiar”, han asegurado desde la institución foral.
Desde la Diputación se ha anunciado que no hay motivo de alarma: “Son las algas que siempre hay. Como la gente está viendo las algas asiáticas que hay en Cantabria se ha preocupado pensando que ya han llegado aquí, pero no hay motivo de preocupación”, han insistido desde la Diputación vizcaina.
Cantabria avisa: el alga asiática que afecta a Noja puede llegar a las playas vascas
En Cantabria, el Gobierno autonómico inició el pasado viernes una campaña de retirada de este alga, y en apenas tres días se recogieron 1.620 toneladas, que se han depositado en una parcela municipal para su tratamiento. En una carta, se ha pedido que el Ministerio para la Transición Ecológica actúe ya porque, según ha avisado la consejera cántabra de Desarrollo Rural, María Jesús Susinos, el alga asiática puede llegar a expandirse por el resto de la costa del Cantábrico. El alga asiática invasora ha llegado también en las últimas horas a la playa de Berria, en Santoña, tras varias jornadas de limpieza en los arenales de Noja.
Alga invasora
La Rugulopteryx okamurae es un alga parda invasora originaria de Asia oriental. Para muchos era una completa desconocida hasta el pasado fin de semana, cuando una gran acumulación llegó a la playa de Noja. Sin embargo, lleva presente en aguas del Estado desde 2015, año en que fue detectada por primera vez en la costa andaluza. En Bizkaia su presencia se confirmó en 2023, en las inmediaciones del Puerto de Bilbao.
Según Nahiara Muguerza, especialista en macroalgas de la EHU, la llegada de estas algas a Noja, y al resto de lugares donde se ha detectado, es posiblemente debido al transporte marítimo y a las aguas de lastre. Al contener esporas, se han establecido en el fondo marino y se están reproduciendo con rapidez, lo que provoca que en poco tiempo ocupen grandes superficies.
El gran problema es que esta alga es casi idéntica a simple vista a la Dictyota dichotoma, una especie autóctona. “Para diferenciarlas hay que llevar un ejemplar al laboratorio, hacer un corte transversal y observar cómo se disponen las células. En función de esa disposición, sabemos si es una especie u otra”, explica Muguerza, quien añade que “la diferencia está en su comportamiento: la invasora cubre prácticamente todo el espacio, con un recubrimiento casi total, algo que no hace la especie local”.
Temas
Más en Bizkaia
-
Abadiño prohíbe usar las barbacoas hasta el martes
-
Confeti, música y calor: los expertos predicen un inicio de Aste Nagusia con temperaturas altas
-
Gernika-Lumo acoge "La Ruta del Arte" con obras del Museo de Bellas Artes
-
La Mancomunidad de Lea-Artibai ofrece asesoramiento jurídico gratuito en asuntos sociales y familiares