Síguenos en redes sociales:

Los Auzolandegiak congregan a 221 jóvenes en nueve municipios vascos

Las 13 actividades se concentran en patrimonio industrial, arqueología y dinamización social

Los Auzolandegiak congregan a 221 jóvenes en nueve municipios vascosE. CASTRESANA

A los 17 años, Nerea Melgosa participó en un campo de voluntariado en la iglesia de Arrasate. Una experiencia enriquecedora de la que conserva un grato recuerdo, tal y como la hoy consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico compartió con la veintena de adolescentes que, a lo largo de las dos próximas semanas, restaurarán un antiguo lavadero en Güeñes.

Es una de las 13 actividades similares desplegadas este verano por nueve municipios vascos con un total de 221 plazas. Se dividen en dos categorías: campos destinados a menores de entre 13 y 17 años, y jóvenes, con edades comprendidas entre 18 y 26 (a excepción de las personas con discapacidad) que pueden acudir hasta los 30 no solo de Euskadi. A la inversa, hay plazas en otras comunidades autónomas y países hasta completar un total de 370.

Los Auzolandegiak para mayores disponen de 146 plazas años en Muxika, Santurtzi, Bergara, Lekeitio y Derio. Los dirigidos a 75 menores se han desarrollado o lo están haciendo en Arraia-Maeztu, Bilbao, Berango y Güeñes. A cada uno se le ha asignado un tema específico dentro de la recuperación del patrimonio arqueológico e industrial, recuperación del patrimonio histórico y medioambiental, dinamización social de las personas mayores y memoria histórica, entre otros.

Agenda complementaria

Dedican las mañanas al trabajo de campo y por las tardes el grupo de animación propone una variada agenda de tiempo libre, desde visitas a la playa, excursiones urbanas o planes deportivos, que les ayudan a estrechar los lazos de amistad.

A Paula no le caben dudas de que llevará de vuelta a casa un aprendizaje inolvidable en todos los sentidos. No en vano, es el quinto campo en el que inscribe la joven voluntaria de León. “Todos los veranos me apunto a dos, empecé porque me gustó uno que vi consultando la página web de la Junta de Castilla y León”, contó. Este año se ha decantado por el de Güeñes “porque me cuadraban las fechas”.

Bromeando entre ellos y ellas por las altas temperaturas en los lugares de origen de algunos, como Sevilla o Madrid, escucharon atentamente las explicaciones de la consejera sobre las labores que les aguardan estos días. Pondrán a punto un antiguo lavadero próximo a la iglesia de Santa María, un lugar utilizado mayoritariamente por mujeres, que les ofrecía “un punto de encuentro para reunirse, hablar, crear nuevas ilusiones y sueños”, escenarios del “proceso de empoderamiento que se da en las Casas de las Mujeres; por ello, estamos recuperando la voz, la conciencia y la ilusión de las mujeres que hace pocos siglos vivían en una sociedad muy machista”.

La juventud ya se aplica en acometer una limpieza integral, pintura y adecuación del entorno. Aquí no se puede usar el teléfono móvil, por lo que se abre una puerta a “relacionarse más allá de Tik-Tok, WhatsApp o Instagram”. “Nos dicen que disfrutan ayudando a la comunidad y haciendo nuevos amigos”, se alegró la consejera.

Modalidades

Entre 13 y 17 años. El Gobierno vasco ofrece 75 plazas en Auzolandegiak para menores en Arraia-Maeztu, Bilbao, Berango y Güeñes.

Entre 18 y 26 años. Los dirigidos a mayores de edad (hasta los 30 para personas con discapacidad) disponen de 146 plazas en Muxika, Santurtzi, Bergara, Lekeitio y Derio.

Güeñes

Te puede interesar:

Lavadero Espacio y memoria de las mujeres

La consejera Melgosa visitó ayer el campo de voluntariado de Güeñes, donde la juventud recupera un antiguo lavadero, punto de encuentro para las mujeres.