Las actividades económicas y de otro tipo ejercidas por el ser humano han contaminado muchas tierras. Barakaldo no sólo no es una excepción de ello sino que la acusadísima actividad industrial que vivió a lo largo del siglo XX ha hecho mella en muchos suelos del municipio. Ahora, en pleno año 2025, la localidad fabril quiere ser pionera en materia de descontaminación de suelos gracias a la actuación de microorganismos. En este aspecto, el Ayuntamiento y la EHU han unido sus fuerzas para participar en el proyecto europeo Symbiorem de descontaminación y recuperación de suelos y su banco de pruebas será un solar de 8.400 metros cuadrados de superficie de titularidad municipal ubicado en Lutxana, frente a la estación de tren y que antaño acogió un aparcamiento de coches. Por ello, el suelo del terreno cuenta con metales pesados y restos de hidrocarburos. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 67.000 euros aportados por la Unión Europea y una vez se comience a trabajar de forma efectiva en septiembre se espera que los resultados definitivos de la actuación se tengan ocho meses más tarde, allá por mayo de 2026. “La mejora de la calidad del suelo se hará a través de microorganismos y plantas que descompondrán ciertos compuestos contaminante presentes en el suelo para mejorar la calidad medioambiental del mismo”, explicó Alba Delgado, edil de Medio Ambiente y Desarrollo Natural del Consistorio fabril.

Actualmente, ya se puede ver la forma de un invernadero y una zona de tierras cubierta con una lona que permitirá que vaya avanzando el proceso natural necesario para que dichos microorganismos y plantas empiecen a actuar de forma positiva en la limpieza del suelo de este solar de Lutxana. “Pedimos a la ciudadanía que respete la instalación así como el entorno para que los trabajos se lleven a cabo de una forma eficaz”, solicitó Delgado. Será ya en el mes de septiembre cuando se presentará en sociedad esta iniciativa con visitas de centros educativos, asociaciones y otros colectivos del municipio. Y es que, más allá de la recuperación medioambiental de este solar, otro de los objetivos de este proyecto es continuar ahondando en la concienciación de la ciudadanía respecto a la necesidad del cuidado del medio ambiente.

Con la tierra ya preparada y el proceso natural ya en marcha, tan sólo será cuestión de ser pacientes y ver en qué medida es efectiva la intervención de los microorganismos y plantas en la recuperación medioambiental del suelo de este solar. Prácticas de este tipo ya se ha comprobado que son exitosas en el caso de suelos altamente contaminados, pero ahora queda por ver su eficacia en firmes con un índice de contaminación menor. Una vez se conozcan los resultados finales de este proceso, el solar ubicado frente a la estación de Lutxana pasará a acoger huertos urbanos, para acercar así el medio ambiente y la sostenibilidad a la ciudadanía barakaldarra.

Si los resultados de esta experiencia piloto son positivos, se replicarán en el futuro actuaciones de la misma naturaleza en otros solares de Barakaldo cuyo suelo presente índices de contaminación.

En corto

Te puede interesar:

Descontaminación. El Ayuntamiento de Barakaldo y el departamento de Química de la EHU han unido sus fuerzas en este proyecto de descontaminación de suelos a través de microorganismos y plantas. Esta acción cuenta con un presupuesto de 67.000 euros aportados por la Unión Europea.

Futuros huertos urbanos. Una vez concluya esta experiencia piloto allá por el mes de mayo, este solar de 8.400 metros cuadrados ubicado en Lutxana se destinará a la creación de unos huertos urbanos. Por otra parte, de comprobarse que la experiencia ha resultado satisfactoria en materia de descontaminación y recuperación de suelos, Barakaldo realizará actuaciones de la misma naturaleza en otros solares y terrenos de la localidad que presentan contaminación.