Será ya a la vuelta del periodo propiamente vacacional cuando en Fekoor se pongan más en serio con este asunto que les desvela. Quieren reforzar sus dinámicas en materia de empleo porque consideran que hay margen para maniobrar. Y para corroborar su planteamiento ofrecen como ejemplo los datos de este primer semestre del año: cuatro contratos fijos y una treintena más con carácter temporal.

Pero más allá de esos números, desde la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia ponen el acento en los efectos cuasiterapéuticos de una simple firma. Y es que, tal y como han resumido desde esta entidad, estas acciones “refuerzan la autoestima y la motivación” de las personas que participan en los cursos y talleres de formación organizados por Fekoor.

Es lo que las voces expertas califican de impacto emocional y profesional. Eso sí, los responsables de la propia Federación han subrayado la “necesidad” de incrementar la presencia de personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario. Así las cosas, y sin perder de vista el horizonte laboral, también quieren subrayar otro requisito clave: evitar la concentración exclusiva de esas contrataciones en centros especiales de empleo.

Duración, tranquilidad, salud...

“Nuestra intención es que las personas de nuestro colectivo encuentren un trabajo de calidad con una duración que les permita trabajar con tranquilidad y donde no vean castigado su estado físico”, ha declarado Pedro de la Torre, técnico de empleo en esta plataforma.

Es por todo ello que con el inicio del curso, en Fekoor se han marcado como objetivo “mantener el número de inserciones y captar nuevas empresas comprometidas con el empleo inclusivo y de calidad”. Es decir, empresas “que se unan a la conciencia de que contratar a personas con discapacidad es también contratar a empleadas y empleados de calidad”.

El equipo técnico de Fekoor ha contactado con 72 empresas, mayoritariamente del sector servicios, como limpieza, administración, conserjería o atención sociosanitaria. Según su análisis, los perfiles más demandados en estos seis meses han sido los de limpieza, operario en industria, administrativos y auxiliares de servicios. En esta transición al mercado laboral, el equipo técnico de Fekoor ha identificado una incidencia que se repite durante los últimos tiempos: la creciente exigencia de competencias digitales para perfiles administrativos, lo que está generando nuevas brechas formativas entre las personas con discapacidad que buscan empleo.

Certificados formativos

“La entidad ha continuado apostando por la formación cualificada como vía de acceso al empleo ordinario. En este sentido, se han llevado a cabo dos acciones formativas: un Certificado de Profesionalidad en Limpieza de edificios y locales, con 15 personas participantes, y otro en Atención Sociosanitaria en instituciones sociales, en el que se han formado 12 personas”, han recordado desde Fekoor.

Tras finalizar el primer curso, cinco de las participantes lograron acceder a un contrato laboral, mientras que el segundo ha finalizado recientemente, con varias personas ya incorporadas a sus prácticas profesionales en residencias. En este balance estadístico, desde la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia han confirmado la contratación de 36 personas con discapacidad durante este primer semestre del año a través de su servicio de intermediación laboral.

De ellas, 4 han sido indefinidas y el resto temporales, principalmente por circunstancias de la producción o sustituciones. En cuanto al perfil de las personas contratadas, 16 han sido mujeres y 20 hombres. Durante este periodo, 195 personas han sido atendidas en el programa de empleo de la entidad, de las cuales 45 se han incorporado por primera vez a la bolsa de trabajo, que ya cuenta con más de 3.000 personas inscritas.