Koldo Zuazua, productor de largometrajes como los premiados Akelarre, Lo que arde, Handia o Soy Nevenka, además de series televisivas de éxito como Querer, Crematorio o La Zona, es, además, el vicepresidente de la Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco (EPE-Ibaia).
Inició su exposición aludiendo al enorme cambio que ha supuesto para la producción audiovisual tanto la digitalización del propio soporte como la conexión de las audiencias a través de internet con el consiguiente cambio de hábitos de consumo. “Paradójicamente se rueda más que nunca y se demandan más contenidos que nunca”, reveló.
Pasó después a abordar cuestiones locales. “Las políticas fiscales aplicadas durante los últimos años han atraído un montón de talento e iniciativas empresariales”, se congratuló Zuazua. Aunque apuntó que también es preciso “encontrar un equilibrio” para que todas esas iniciativas empresariales no eclipsen y saturen al sector local. Calificó de “brutal” el número de rodajes y producciones que se han desarrollado este año 2025 sobre todo en Bizkaia “y las infraestructuras que existen en Euskadi están creciendo pero son limitadas”.
Deseó que se generen recursos duraderos en la industria audiovisual y que “todo este boom tenga una durabilidad en el tiempo, que perdure y que traiga riqueza al territorio, manteniendo el tejido industrial local con su autonomía y su capacidad de creación”.
Durante el encuentro, Zuazua realizó dos sugerencias. La primera, la de armonizar los incentivos fiscales en los tres territorios forales. “Ya que las diferencias entre unos y otros territorios complica la gestión de algunas producciones”, señaló. Y añadió que “algo similar” debe ocurrir con las film-comission de cada territorio, que son las entidades encargadas de facilitar la gestión de rodajes o grabaciones. “Una ventanilla única nos vendría muy bien”, dijo el productor.