Zalloarte, el primer refugio de Gorbeia
Este espacio recibió el nombre de Doctor Areilza, en honor al montañero que tantas vidas de mineros salvó en Larreineta
Parece ser que en 1912 existía un refugio en Igiriñao, en el lugar de Zalloarte, que fue cedido al Club Deportivo Bilbao (CDB) por parte de la Diputación Foral de Bizkaia. En origen era utilizado para uso ganadero y posiblemente meteorológico. Luego, el CDB lo puso en valor y lo llamó Refugio Doctor Areilza, honrando a este montañero que tantas vidas salvó a los mineros de Larreineta. Situamos sus restos que yacen en el suelo casi frente a la fuente Iturriotz, un poco más abajo y al otro lado del arroyo más alto de Bizkaia.
Según el blog de César Estornés, estando deshabitado y corriendo peligro de venirse abajo, fue el club decano del montañismo vasco quien se hizo cargo de la edificación y para su apertura lo bendijo el conocido cura de Zeanuri, Benito Atutxa. Fue el primer albergue de montaña que tuvimos. Tres años después se inaugura el refugio del Pagasarri y en 1922 Eluterioren Txabola, muy cerca del refugio Zalloarte.
En 1920 se inaugura por todo lo alto el refugio Aizpegi, primero privado de montaña en Bizkaia, propiedad de la familia Rotaetxe, en Arimekorta, bajo Aldamin y cerca de Aldamiñape-Bera, donde Sesilio tenía una chabola bien acondicionada y abastecida.
El 12 de junio de 2021 fuimos al lugar Iñigo Urkiaga y sus dos hijos Kimetx y Ager, de Zeberio, y mi hija Udiarraga, de Orozko. Subimos a medir, fotografiar y dibujar los restos que quedan colapsados en el suelo del histórico refugio Zalloarte.
Dos meses después envié sendas cartas certificadas al diputado general de Bizkaia y al responsable del Parque Natural de Gorbeia con mucha información y con la propuesta e ilusión de que se pusiera en valor el lugar tan frecuentado por miles de montañeros y que poca gente sabe de su existencia, pasando a tres metros del lugar los miles de mendizales que suben a la cruz de Gorbeia. Hicimos un dibujo de la base del refugio que reproduzco, que se ve perfectamente en las fotografías que muestro. El documento lo titulé: Propuesta puesta en valor ruinas del primer refugio que hubo en Gorbeia (Zallorte, Areilza) con anterioridad al inicio del montañismo vasco.
Solicitaba que se estudiase la puesta en valor de los restos existentes y que se realizara una actuación arqueológica en uno de los lugares más visitados de Gorbeia. Este tipo de actuaciones son difíciles que se hagan aquí, pero en otros países, no hablemos de nuestros vecinos franceses, se llevan a cabo con normalidad. Desgraciadamente nunca recibí respuesta alguna de ambas instituciones. Me imagino que a diario les llegarán muchos escritos y emails, pero seguramente no tantos envíos postales certificados tan elaborados con un tema, creo, muy importante. Si Gorbeia es la cuna del alpinismo vasco, esto sería una guinda más en el pastel montañero.
Tenemos una fotografía única del refugio que nos muestra un vetusto edificio situado a 1.130 metros de altitud. Es una pena que tengamos las ruinas del edificio y no podamos pensar en una puesta en valor del lugar, además de perimetrarlo y poner un panel explicativo de lo que cuento. Yo creo que la arqueología y el montañismo están un tanto unidos. Exploración, conocimiento, búsqueda de la historia, siendo el producto final extraordinario.
Temas
Más en Bizkaia
-
Miribilla celebra una nueva edición de los Domingos de la Bicicleta
-
Un hostelero de Bilbao destinará todo lo que gane con la publicación de su libro a ayudar a personas en situación de exclusión social
-
Miribilla acoge una nueva edición de los Domingos de la Bicicleta
-
Una pastelería de Bilbao celebra la final de la Europa League con pasteles del Manchester United y del Tottenham