Gernika Gogoratuz celebrará del 23 al 26 de abril la XXXV edición de las Jornadas de Cultura y Paz, organizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Gernika-Lumo en las fechas conmemorativas del 88º aniversario del bombardeo de Gernika.

Son muchas las novedades que trae esta nueva edición cuyo objetivo es abrir un espacio de diálogo para compartir y socializar los procesos de investigación y acción participativa que está promoviendo en Colombia, Mozambique y Euskal Herria.

Tal y como explica María Oianguren, directora de Gernika Gogoratuz “Gernika es un referente mundial de Paz y estas Jornadas son un punto de encuentro internacional a la que acude alumnado y profesorado de másteres internacionales, activistas, políticos, además de toda persona interesada porque están abiertas a toda la ciudadanía”. 

“Hoy, denunciar la guerra sigue siendo un reto que interpela a toda sociedad”

“Hoy, denunciar la guerra sigue siendo un reto que interpela a toda sociedad”

MARÍA OIANGUREN - Directora de Gernika Gogoratuz

Con el título de las jornadas, Vida y Paz, “se quiere de manera sencilla reclamar el valor de una vida digna para todas las personas y contribuir a la convivencia pacífica, Por un lado, queremos mostrar el esfuerzo que las organizaciones de mujeres y colectivos feministas realizan por la paz. Y, por otro lado, queremos compartir el trabajo de organizaciones de base por la paz en contextos complejos de emergencia humanitaria provocados por la violencia y los conflictos armados” señala Oianguren, y subraya que “hoy, denunciar la guerra y convivir de forma pacífica, justa y sostenible sigue siendo un reto que interpela a toda sociedad. Es importante conocer las propuestas transformadoras que están aportando a la cultura de paz. Iniciativas que cuestionan el paradigma de la guerra como un escenario inevitable”.

María Oianguren opina que la compleja realidad mundial requiere la suma de muchas iniciativas, pero que es posible la paz mundial Gernika Gogoratuz

XV Congreso Mundos de Mujeres 2026 en Euskal Herria

Así, cabe destacar que la primera jornada girará en torno a las miradas feministas y decoloniales en la construcción de paz con la presentación del XV Congreso Mundos de Mujeres 2026 que se celebrará en Euskal Herria. Se trata de un evento internacional que reúne a personas del mundo académico y del activismo feminista de todo el mundo. “Se han realizado 14 ediciones y la último fue en Mozambique en el año 2022. Gracias al trabajo que desde hace varios años venimos realizando en torno a la construcción local de paz con las organizaciones mozambiqueñas hemos acogido la organización de la próxima edición del Congreso en Gernika y Bilbao del 20 al 24 de mayo. El tema del 2026 será “Mujeres y Pazes”, con insumisión ortográfica y en plural, porque se quiere reconocer la diversidad de propuestas que se están articulando desde las organizaciones de paz con perspectiva feminista para tener una vida libre de violencias en cuerpos y territorios. Un tema necesario de abordar en este momento de securitización, militarización de la vida y narrativas de guerra” afirma la directora del centro. 

El XV Congreso Mundos de Mujeres 2026 que se celebrará en Euskal Herria Gernika Gogoratuz

Semilleras Internacionalistas por la Paz

Otro de los aspectos que se tratará será el proceso Semilleras Internacionalistas por la Paz, con el que se quiere visibilizar el esfuerzo que las organizaciones de mujeres y colectivos de base feministas realizan por la paz “porque las mujeres somos agentes activas en la transformación de conflictos y somos un poco más de la mitad de la población mundial. Si no se participa en igualdad de condiciones los procesos de consolidación de la paz se pierden valiosas aportaciones para abordar las causas profundas de los conflictos y acordar estrategias conjuntas de construcción de paz. Es urgente, por ello, promover una mayor participación y garantizar la presencia e influencia de las mujeres para garantizar escenarios de paz” añade María Oianguren.

Contribución de la antropología forense a la paz

Otro de los temas que se tratarán será el de analizar la contribución de la antropología forense a la paz y la democracia con Luis Fondebrider, miembro fundador del equipo argentino de Antropología Forense que recibirá el premio Gernika 2025, Lourdes Herrasti, y Francisco Etxebarria, que participarán en la mesa redonda del 24 de abril con la propia María Oianguren como moderadora de la misma, quien nos recuerda que “el derecho a la verdad es un derecho humano de toda la sociedad y, en ese sentido, las leyes y las políticas de memoria contribuyen a la consolidación de la paz porque promueven la justicia, la reparación de las víctimas y la prevención de futuras violaciones” matiza María Oianguren.

Y aunque es difícil, la directora de Gernika Gogoratuz afirma que “la compleja realidad mundial requiere la suma de muchas iniciativas, pero es posible la paz mundial. Con una nueva geopolítica de paz que cuestione a la narrativa sobre la inevitabilidad de la guerra y que atienda el trasfondo de los discursos del odio, que abogue por el derecho internacional, el diálogo, la diplomacia y por la transformación no violenta de los conflictos. Quizás así, sea posible lograr un mundo más pacífico”.