Ochenta y ocho años después del bombardeo que convirtió a Gernika en símbolo universal del horror bélico, Gernika-Lumo ha sido el municipio elegido por la ONU para el lanzamiento mundial de “Un grito por la paz, el fin de las guerras y el respeto a la legalidad internacional”, promovido por la Alianza de Civilizaciones de la ONU (UNAOC), con su alto representante, Miguel Ángel Moratinos, como principal impulsor, convirtiendo así a la villa foral en el epicentro de un mensaje internacional.

Así lo explicó el alcalde de la localidad Jose María Gorroño en la presentación de los actos conmemorativos del ataque de aquel 26 de abril de 1937, que cuenta con un programa cargado de memoria, diplomacia y activismo cívico, y que se desarrollará los días 25 y 26 de abril

Entre las actividades habrá exposiciones y mesas redondas E. S.

El evento internacional, que cuenta con la colaboración de la organización Religiones por la Paz y el Ayuntamiento de Gernika-Lumo, reunirá a líderes religiosos, representantes de la sociedad civil y personalidades del ámbito político. Su objetivo será el de articular un mensaje de paz que nazca “desde abajo”, como explicó Moratinos en la presentación del acto en Nueva York. “Tenemos que crear una conciencia colectiva por la paz. No podemos seguir aceptando la creciente militarización como una respuesta inevitable”.

En ese mismo sentido se expresaba en la presentación Gorroño, quien ante las guerras que están teniendo lugar actualmente en el mundo señalaba que el mensaje de Gernika siempre es el mismo el de “mantener la paz, decir no a las guerras y defender los derechos humanos. Hoy en día parece que no hay conciencia y que las personas no tienen valor, cuando las personas están por encima de todo” subrayaba.

Por otro lado, en el marco de dicho evento, se entregarán también los Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación 2025, que este año reconocen la labor del secretario general de la ONU, António Guterres, y del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), por su compromiso con la justicia internacional y la memoria de las víctimas de desapariciones forzadas en América Latina y otras partes del mundo.

La ceremonia será el sábado 26 de abril en el Frontón Jai Alai, y contará con la presencia del expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien también participará en diversos actos conmemorativos a lo largo del fin de semana.

El programa institucional comenzará el viernes 25 con mesas redondas, homenajes a figuras como George L. Steer, José de Labauria y los gudaris, y un acto simbólico de amistad con Auschwitz en el ayuntamiento. La jornada cerrará con la proyección del documental Why War, del cineasta Amos Gitai.

El sábado 26 se vivirá el punto álgido de la conmemoración: una comida-homenaje a los supervivientes del bombardeo, un acto con sirenas a las 15.45 en varios puntos del municipio, una ofrenda floral en el cementerio de Zallo, teatro de calle con la obra Gernika Garretan, y una marcha con velas por las calles de la ciudad.

Contra la guerra, memoria activa

En un contexto internacional marcado por los conflictos en Ucrania, Palestina y otras regiones, Gernika vuelve a hablar al mundo. No desde la nostalgia, sino desde el compromiso político y social de una villa que ha hecho de la memoria una herramienta de futuro. Como subrayó Moratinos: “No basta con recordar. Es hora de actuar. Gernika debe volver a ser un faro moral frente a la resignación”.

El acto solemne de Gernika tendrá continuidad en otros eventos similares que acogerán ciudades marcadas por el estigma de las guerras, como Sarajevo, Nagasaki y otras situadas en África o América Latina, en citas posteriores de esta misma iniciativa.