Síguenos en redes sociales:

Mujeres de la mar de Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria unen fuerzas para dignificar su labor

Neskatilak, rederas y empacadoras vascas han firmado una alianza con Galicia, Asturias y Cantabria

Mujeres de la mar de Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria unen fuerzas para dignificar su laborFEDERACIÓN GALLEGA DE REDEIRAS

La situación actual y el futuro del colectivo de las mujeres que trabajan en la mar como rederas, empacadoras y neskatilak preocupa sobre todo por no ser consideradas como parte plena del sector, y por la falta de relevo generacional. Estos han sido algunos de los motivos por los que la rederas de Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria, así como neskatilak y empacadoras vascas firmaron el pasado lunes una nueva alianza para avanzar en el reconocimiento de su trabajo y en la mejora de sus condiciones laborales.

La alianza fue suscrita por las presidentas de la Federación Galega de Redeiras Artesás O Peirao, María Jesús González; la Asociación de Rederas de Bajura de Cantabria (Arebaca), Soledad Alonso; de Areba, Asociación de Rederas de Bajura de Asturias, María Teresa Costales; y por María José Ibarbia como presidenta de la Itsas Emakume Langileen Federazioa, organización que engloba a las asociaciones de rederas, neskatilak y empacadoras de Euskadi.

En el documento firmado se recoge el establecimiento de una alianza de colaboración para visibilizar, dignificar y mejorar la profesión de las rederas en la costa atlántica norte y cantábrica. Tal y como subrayan desde Itsas Emakume Langileen Federazioa, el objetivo principal es “llevar a cabo acciones de manera conjunta y unir fuerzas de cara al futuro. Con esta firma hemos adquirido el compromiso de llevar a cabo actividades y conseguir así la mejora de nuestra profesión”.

Por lo tanto, la firma del actual acuerdo implica el trabajo coordinado en temas como información, formación, mejora de la profesión, fomento de empleabilidad, optimización y reconocimiento de derechos y prestaciones. Las firmantes apuntan que “es esencial impulsar medidas socioeconómicas para el colectivo por las paradas estacionales de la flota”, así como otras iniciativas que garanticen la percepción de un salario digno, “nunca inferior al SMI”, y de las prestaciones sociales básicas, mediante las modificaciones que sean necesarias en el sistema de cotizaciones. Se pone además el foco en la lucha contra el intrusismo profesional, uno de los principales problemas que enfrenta el colectivo de rederas en la actualidad. También se desarrollarán las iniciativas necesarias para garantizar el relevo generacional, clave en un oficio que ha visto menguar en los últimos años el número de personas dedicadas a este trabajo.

En la actualidad, en Euskadi hay alrededor de 50 mujeres que trabajan en los tres ámbitos del sector. Treinta de ellas trabajan como rederas en los puertos de Gipuzkoa de Hondarribia, Getaria y Orio; alrededor de 10 son las mujeres que trabajan como empacadoras en Ondarroa con las flotas de altura, y en Bermeo otras 10 mujeres pertenecen al colectivo de Neskatilak, con las flotas de bajura.

Y aunque desde la Federación afirman que la situación en Euskadi es “algo mejor” que en otras latitudes, remarcan la “necesidad de un trabajo conjunto que permita garantizar la supervivencia de la profesión”.

El apunte

Objetivo. La firma del acuerdo implica el trabajo coordinado en temas como información, formación, mejora de la profesión, fomento de empleabilidad, optimización, y reconocimiento de derechos y prestaciones.

Euskadi. En Euskadi hay alrededor de 50 mujeres trabajadoras del sector. Treinta de ellas como rederas en los puertos de Hondarribia, Getaria y Orio; alrededor de 10 empacadoras en Ondarroa, y en Bermeo otras 10 mujeres pertenecen al colectivo de Neskatilak.