La vida, como todo, tiene un principio y un final. El destino es muy caprichoso y hay pocas cosas que puedan estar bajo absoluto control del ser humano. No se sabe cuándo puede llegar el final de nuestras vidas ni de qué manera, pero en el caso de que las circunstancias así lo permitan, se puede elegir poner el broche a nuestras vidas de la forma más digna posible y más acorde a los deseos propios de cómo abandonar este mundo. Todo ello se puede dejar por escrito en el documento de voluntades anticipadas, un escrito en el que cada persona puede establecer qué cuidados recibir –o no– cuando la situación sea irreversible, siempre y cuando dichos cuidados no sirvan para mejorar su calidad de vida. Así las cosas, a lo largo del pasado año, en Bizkaia se redactaron en torno a 6.000 documentos de voluntades anticipadas; de ellos, más del 10% (650) se hicieron gracias a los talleres que ofrece la OSI Barakaldo-Sestao para saber qué es y cómo se hace este documento de voluntades anticipadas. En estas sesiones participan grupos de entre 12 y 15 personas.

Estas cifras muestran el éxito y la gran acogida que está teniendo esta iniciativa que nació en 2016 y que ya está totalmente asentada en las actividades ligadas a la salud que ofrece la OSI Barakaldo-Sestao. “En estos talleres se les facilita el documento de voluntades anticipadas, en una primera sesión se lee el documento y se debate sobre el mismo y se da un periodo de reflexión a los participantes para que, si lo desean, cumplimenten el documento”, indicó Ane Miren Gastaminza, médico de cuidados paliativos de la OSI Barakaldo-Sestao. Cumplimentando este documento se da tanto a los familiares como a los sanitarios, las claves para proceder en la fase final de la vida del paciente cuando éste no puede verbalizar sus deseos en ese momento, además, siempre y cuando el paciente mantenga la capacidad de decidir, puede revocarse. “Este documento se puede revocar y modificar y supone un beneficio para los pacientes, sus familiares y los profesionales sanitarios porque sabemos cómo proceder en esos momentos del final de la vida”, apuntó Ane Cárdoba, enfermera de la OSI Barakaldo-Sestao.

Además de estos talleres para que la ciudadanía conozca el documento de voluntades anticipadas, en la OSI Barakaldo-Sestao también se ofrecen charlas divulgativas que ya se están realizando a lo largo y ancho de Barakaldo y que, próximamente, también se darán en Sestao. Todo para que la ciudadanía sepa que tiene la opción de planificar cómo quiere que sea, en la medida de lo posible, su final.